Salud

¿Qué es el virus del Nilo?: así es la enfermedad que ya se ha cobrado una vida en Sevilla

Virus del Nilo
Mosquito.
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

En Andalucía, se ha confirmado un aumento en los casos de virus del Nilo Occidental, alcanzando un total de cuatro afectados. Además de los dos casos iniciales en Dos Hermanas, Sevilla, que lamentablemente resultaron en el fallecimiento de una persona de 71 años, se han identificado dos nuevos casos en Coria del Río y Los Palacios, también en la misma provincia. Los nuevos pacientes incluyen a una mujer de 46 años, hospitalizada desde el 6 de julio y con evolución favorable, así como a un hombre de 41 años dado de alta tras tres días de ingreso en el hospital Virgen del Rocío. Ambos casos fueron confirmados mediante análisis en el laboratorio del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

Elvirus del Nilo Occidental es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, identificada por primera vez en Uganda en 1937 y ahora extendida por África, Europa, Oriente Medio, América del Norte y Asia occidental. En Europa, se considera una enfermedad emergente debido al cambio climático y la globalización. La infección se produce cuando un mosquito, como el Culex pipiens común en España, pica a aves infectadas, que actúan como reservorios del virus. Aproximadamente el 80% de los infectados no presenta síntomas, mientras que el 20% puede experimentar fiebre, dolores de cabeza, cansancio, dolores corporales, náuseas, vómitos y, en casos raros, afectación neurológica grave como la meningoencefalitis. No existe tratamiento específico ni vacuna, y el control se centra en medidas de soporte y prevención de infecciones secundarias.

Virus del Nilo

El virus del Nilo es una enfermedad transmitida principalmente por la picadura de mosquitos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afectando al 20% de los casos con síntomas graves.

Esta enfermedad, conocida como fiebre del Nilo Occidental, se manifiesta con fiebre, dolores de cabeza y articulaciones, vómitos, erupción cutánea e inflamación de ganglios linfáticos, que suelen durar entre tres y seis días y luego remiten sin mayores complicaciones.

Sin embargo, aproximadamente una de cada 150 personas infectadas desarrolla la forma más grave de la enfermedad, como encefalitis o meningitis, que pueden causar daño cerebral e incluso la muerte. Aunque en casos excepcionales puede transmitirse por transfusiones y trasplantes, no se contagia por contacto directo.

Actualmente no existe una vacuna para humanos, siendo la prevención clave evitar las picaduras de mosquitos mediante el uso de repelentes y eliminando recipientes con agua estancada, donde los mosquitos se reproducen.

El virus del Nilo Occidental se encuentra en África, países de Europa, Oriente Medio, Asia occidental, América y Australia. Fue identificado por primera vez en 1937 en Uganda y desde entonces ha afectado a diferentes regiones del mundo.

En Europa, países como Grecia y Rumanía han reportado brotes, mientras que en España, el mosquito «Aedes japonicus», que puede transmitir el virus, fue identificado por primera vez en 2018. En 2020, España enfrentó un brote con siete muertes y numerosos casos en Andalucía, marcando un evento notable en la epidemiología local.

Transmisión

El virus del Nilo Occidental se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos del género Culex, que adquieren el virus al alimentarse de aves silvestres, las cuales pueden tener altos niveles de replicación viral. Estos mosquitos luego pueden transmitir la enfermedad a caballos y personas.

Aunque los humanos y los caballos pueden enfermarse, no pueden transmitir el virus nuevamente a los mosquitos, lo que se conoce como un «callejón sin salida» en la transmisión. En España, los brotes más recientes se han localizado en las marismas del Guadalquivir, una región clave debido a su población de aves migratorias, aves silvestres locales y condiciones ambientales propicias para la proliferación de mosquitos.

Síntomas

El virus del Nilo Occidental presenta un periodo de incubación que varía entre dos días y dos semanas después de la infección inicial. Aproximadamente el 20% de las personas infectadas desarrollan la enfermedad, caracterizada por síntomas como fiebre alta, dolor muscular y articular, dolor de cabeza, fatiga, erupciones en la piel, inflamación de los ganglios linfáticos, náuseas y vómitos.

En casos más graves, la enfermedad puede evolucionar hacia complicaciones neuroinvasoras como la encefalitis, la meningitis o incluso parálisis flácida. Actualmente, no existe una vacuna disponible para prevenir o tratar la enfermedad causada por el virus del Nilo Occidental en humanos, y el tratamiento se centra en aliviar los síntomas.

Es importante destacar que una vez infectada, una persona desarrolla inmunidad contra el virus, ya que sólo puede infectarse una vez en la vida.

Diagnóstico

Los casos leves de virus del Nilo Occidental suelen ser tratados en casa con analgésicos para dolores musculares, antitérmicos para la fiebre y antieméticos para las náuseas y vómitos. Sin embargo, los pacientes con formas graves como meningitis o encefalitis requieren hospitalización y pruebas diagnósticas específicas.

Entre abril y noviembre, se investiga la presencia del virus en pacientes que provienen de zonas con humedales o históricamente afectadas, utilizando técnicas moleculares como PCR en muestras de sangre, orina o líquido cefalorraquídeo, junto con serología de IgG e IgM.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias