Planetas

Parece una película, pero es real: la NASA descubre en la Vía Láctea un planeta donde llueve arena y no agua

Vía Láctea, planeta, NASA
Sistema planetario YSES-1. Foto: Ellis Bogat)
  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

Un estudio publicado en la revista Nature ha revelado un fenómeno sorprendente en un planeta situado a más de 300 años luz de la Tierra. Gracias al telescopio espacial James Webb, los científicos han identificado un mundo donde, en lugar de gotas de agua, llueven partículas de arena.

Esta increíble noticia desafía las concepciones tradicionales sobre la formación y composición atmosférica de los exoplanetas y abre nuevas vías para la exploración astronómica.

Este hallazgo fue posible gracias al análisis del sistema planetario YSES-1, ubicado en la constelación Musca, donde orbitan dos exoplanetas muy jóvenes, con apenas 16,7 millones de años.

Lo que ha llamado la atención del equipo de la NASA es la atmósfera de uno de estos planetas, que contiene nubes compuestas por sílice, el principal componente de la arena. Este descubrimiento no sólo es novedoso, sino que representa un avance sin precedentes en el estudio de climas extraterrestres.

Descubren un planeta en la Vía Láctea donde llueve arena en lugar de agua

Las observaciones realizadas con el telescopio espacial James Webb (JWST) muestran que en en el planeta YSES-1 c las nubes están formadas por partículas de sílice que se mantienen suspendidas en la atmósfera mediante un ciclo similar al de la evaporación y condensación del agua en la Tierra.

En este caso, sin embargo, la arena pasa por procesos de sublimación, transformándose de sólido a gas y luego condensándose para formar nubes y precipitaciones sólidas.

Este mecanismo resulta fascinante porque demuestra que las condiciones climáticas pueden variar drásticamente fuera de nuestro sistema solar, adaptándose a composiciones químicas muy distintas.

Importancia científica de la lluvia de sílice en planetas jóvenes fuera del sistema solar

Para Valentina D’Orazi, investigadora del Instituto Nacional de Astrofísica (INAF), este hallazgo es fundamental para entender cómo funcionan las atmósferas en planetas con condiciones extremas.

La presencia de nubes de sílice brinda información valiosa sobre la química y dinámica atmosférica en ambientes tan hostiles como este planeta joven. Además, estudiar mundos en formación como YSES-1 b y YSES-1 c ayuda a los científicos a conocer mejor las etapas tempranas de sistemas planetarios, incluido el nuestro.

D’Orazi también destaca que esta investigación permitirá mejorar los modelos climáticos y químicos que se emplean para interpretar datos de exoplanetas. «Estamos apenas comenzando a entender lo que vemos», señala en declaraciones recogidas por Gizmodo, lo que subraya la necesidad de continuar observando y analizando con tecnologías avanzadas como el James Webb.

Qué enseña el planeta con lluvia de arena sobre la formación del sistema solar

Este planeta no amplía nuestro conocimiento sobre climas fuera de la Tierra únicamente, sino que también ofrece nuevos datos sobre los procesos que ocurrieron en los orígenes del sistema solar.

Al estudiar sistemas jóvenes como YSES, los astrónomos pueden simular cómo eran las condiciones en las primeras etapas de formación planetaria hace miles de millones de años.

El fenómeno de lluvia de arena, además, revela que el universo es mucho más diverso de lo que se pensaba, con entornos que desafían nuestras expectativas y estimulan nuevas teorías sobre la evolución de los planetas y sus respectivas atmósferas.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias