Descubrimientos

La NASA hace historia en Marte y encuentra un ‘coral’ que sugiere la presencia de agua en el pasado

Descubrimiento de un coral en Marte, hallazgos de la NASA en Marte, nuevo descubrimiento de Curiosity, aniversario del robot Curiosity, paposo, paposo y Marte, Nasa y Marte.
Paposo. Foto: NASA.
  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

El envío de robots al planeta rojo ha servido para saber cuál es el verdadero color de Marte, pero hay un rover en concreto que está de enhorabuena: el Curiosity de la NASA ha cumplido 13 años explorando a nuestro vecino más cercano.

Para celebrarlo, la NASA ha anunciado que el Curiosity sigue realizando grandes hallazgos. En esta ocasión captó una estructura rocosa de apenas cinco centímetros con un aspecto tan llamativo que ha sido bautizada como Paposo.

Lo más curioso es que su forma recuerda a la de un coral. Casualidad o no, la realidad es que representa un indicio geológico de gran valor para entender cómo era el planeta Marte hace miles de millones de años y descubrir si tenía agua.

El descubrimiento del Curiosity de la NASA que respalda la existencia de agua en Marte

Según los especialistas de la NASA, Paposo se habría formado cuando el agua rica en minerales se filtró por grietas de la roca marciana original. Con el tiempo, esos mismos depósitos quedaron expuestos y fueron esculpidos por el viento de Marte.

El resultado fue la delicada estructura que ahora hemos podido observar con forma de coral. De momento, los científicos identifican estas formaciones con un Marte más joven, donde la atmósfera era más densa y había abundante agua en estado líquido.

El descubrimiento se enmarca en la exploración de una zona del cráter Gale Rica a la que fue enviado el rover Curiosity. Concretamente a unas redes de crestas endurecidas que los científicos han relacionado con antiguas filtraciones de agua.

Otro aspecto excepcional es que para que Paposo haya sobrevivido intacta hasta hoy, se tuvieron que dar condiciones muy concretas de mineralización y erosión. De ahí que este hallazgo sea tan relevante para reconstruir la historia geológica marciana.

Curiosity: el veterano de la NASA que sigue trabajando en Marte

Curiosity aterrizó en Marte en 2012 con una misión prevista de sólo dos años. Sin embargo, su resistencia y las constantes mejoras técnicas le han permitido superar todas las expectativas.

Por ejemplo, en 2025 tuvo una actualización del software, para que tuviera más autonomía, capacidad para realizar varias tareas al mismo tiempo y un modo de reposo automático que ahorra energía.

Además, el rover funciona con un generador termoeléctrico de plutonio, cuya potencia disminuye con el tiempo. Para compensarlo, los ingenieros han ajustado las operaciones diarias, optimizando cada movimiento y cada medición para prolongar la misión.

Gracias a esta gestión, Curiosity ha recorrido más de 35 kilómetros, analizado capas de roca y buscado indicios del pasado acuoso de Marte. Con ello ha aportado pistas sobre la posibilidad de que el planeta rojo tuviera mida microbiana en el pasado.

El rover Curiosity sopla las velas con un regalo de aniversario en Marte

Una curiosidad que ha utilizado la NASA en redes sociales es que la captura de Paposo ha coincidido con el aniversario de la llegada del rover Curiosity a Marte. Ha cumplido 13 años, lo que le convierte en el más longevo del planeta.

En un principio fue concebido como un proyecto de corta duración, pero ha sido capaz de alargar su vida útil y seguir enviando datos valiosos de Marte a pesar de las difíciles condiciones.

De hecho, con este nuevo descubrimiento la NASA se ha acercado a su objetivo de descifrar cómo un planeta rico en lagos y ríos se transformó en el desierto helado que hoy conocemos.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias