Ni China ni EEUU: contabilizan hasta 10.000 yacimientos de tierras raras, y todos son de un único país
Este es el país latinoamericano con más yacimientos de tierras raras
El plan de Bruselas para extraer minerales en España choca con ecologistas
España descubre un yacimiento de tierras raras que cubriría el 33% de las necesidades de Europa
Los científicos no dan crédito: descubren que los animales marinos se pasean cerca de las turbinas eólicas
SpaceX prueba un cohete reutilizable para sus misiones lunares

En el actual contexto geopolítico, los yacimientos de tierras raras son cartas poderosas para el desarrollo tecnológico y la seguridad energética. Su papel es crucial en industrias tan diversas como la militar, la automoción, la electrónica o las energías renovables. La dependencia de unos pocos proveedores globales fue motivo disparador de varias tensiones.
Con este panorama de fondo, la atención se fue hacia un país que concentra hasta 10.000 yacimientos identificados, muchos de ellos sin explotar, y que posee una reserva relevante de minerales críticos. Su posición estratégica, tanto por la ubicación como por la riqueza del subsuelo, lo convierte en un actor decisivo en las cadenas de suministro de materiales esenciales.
¿Cuál es el país europeo en el que hay 10.000 yacimientos de tierras raras?
Ucrania posee alrededor del 5% de los recursos minerales del mundo, según World Mining Data 2024. En su territorio hay 95 tipos distintos de minerales con valor comercial, distribuidos en más de 10.000 yacimientos registrados. Antes del conflicto armado, estaban en explotación 3.055 de ellos.
Para entender aún más la relevancia de la situación, entre los recursos estratégicos más destacados de Ucrania se encuentran:
- Litio.
- Titanio.
- Berilio.
- Manganeso.
- Galio.
- Circonio.
- Uranio.
- Níquel.
- Grafito.
- Fluorita.
- Apatita.
Todos ellos son esenciales en sectores como la industria aeroespacial, la fabricación de baterías para vehículos eléctricos o los sistemas de defensa.
Según el Centro de Seguridad Energética de la OTAN, Ucrania es un proveedor potencial clave de estos elementos.
Algo a destacar, es que los yacimientos de tierras raras ucranianos también permanecen en gran medida sin desarrollar, aunque se han identificado centenares de puntos geológicos prometedores. No obstante, como señalan analistas de Benchmark Mineral Intelligence, solo una parte de ellos podría llegar a ser viable económicamente:
«Hay que trabajar mucho más para demostrar que esos depósitos minerales se pueden convertir en reservas económicas», explica Adam Webb, especialista en materias primas para baterías.
¿Cómo están distribuidas las tierras raras de Ucrania y quién tiene el control?
Un análisis conjunto de la Cámara de Comercio de EE. UU. y la Kiev School of Economics indica que el 42% de los metales, el 63% del carbón, el 20% del gas y el 33% de las tierras raras de Ucrania están en regiones actualmente bajo ocupación rusa.
En total, el valor estimado de los minerales ubicados en estas zonas se calcula en 12,4 billones de dólares, lo que representa aproximadamente el 50% del valor total de las reservas del país.
Los expertos destacan que muchas de estas áreas pertenecen al denominado Escudo Cristalino Ucraniano, al sur del país y parcialmente bajo el mar de Azov. A pesar de la ocupación, continúan existiendo proyectos mineros activos en regiones como Kyiv, Zhitómir, Vinnytsia y el Buzh Medio.
¿Por qué estos yacimientos en Ucrania son importantes para Europa?
De acuerdo con los parámetros de la Comisión Europea, Ucrania dispone de 21 de las 30 materias primas clasificadas como críticas. La Unión Europea considera fundamentales estos elementos para garantizar la seguridad de suministro de industrias clave.
Además del litio, cuya demanda se prevé que aumente más de 40 veces en las próximas décadas, también se anticipan subidas significativas para el grafito, el cobalto y el níquel, con una demanda proyectada 20 veces superior a la actual.
Por otra parte, según el Gobierno ucraniano, el país cuenta con 450.000 toneladas de litio en reserva. A pesar de los planes previos a la guerra, actualmente no se están explotando. Algunas de las zonas de interés, como Shevchenkivske (Donetsk) y Kruta Balka (Berdyansk), se encuentran ocupadas por Rusia.
Sin embargo, otros depósitos en la región de Kirovohrad siguen bajo control ucraniano, lo que ofrece margen para futuras iniciativas de extracción y comercialización.