Océanos

Mapeo oceánico: descubriendo los secretos del fondo marino

Fondo del mar
mapeo-oceánico.
Francisco María
  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

Aunque el planeta se llama “Tierra”, lo cierto es que la mayor parte de él es océano. Las aguas marinas cubren el 71% de la superficie del globo, pero conocemos mejor la topografía de Marte que los detalles de nuestro propio fondo marino. Sin embargo, los avances tecnológicos están permitiendo cartografiar las profundidades oceánicas con gran precisión.

Se estima que menos del 20% de fondo marino ha sido mapeado con el detalle suficiente como para identificar características menores a 100 metros. El fondo marino representa la última gran frontera de exploración del planeta.

Esto incluye la topografía del lecho marino, la identificación de estructuras geológicas, la localización de recursos naturales y la evaluación de hábitats marinos. A través de diversas tecnologías, los científicos pueden crear representaciones precisas de las profundidades del océano, revelando un mundo que, a menudo, es más desconocido que el espacio exterior.Grieta marina, placas tectónicas, fondo marino,

El mapeo oceánico

Cartografiar los océanos permite contar con mapas precisos del lecho marino y esto es fundamental para garantizar una navegación segura. Cada año, muchos buques en todo el mundo sufren accidentes porque colisionan con obstáculos submarinos que no están registrados en las cartas náuticas.

Desde el punto de vista geológico, entender la morfología del fondo oceánico ayuda a comprender mejor los procesos de formación de las montañas submarinas, las fosas abisales y los volcanes. La Fosa de las Marianas tiene casi 11.000 metros de profundidad y sigue guardando secretos sobre las características de la vida en condiciones extremas.

En el campo biológico, cada nueva expedición de mapeo descubre ecosistemas únicos. Las fuentes hidrotermales, por ejemplo, albergan comunidades microbianas que podrían contener claves sobre el origen de la vida en la Tierra. Recientemente, se han identificado extensos campos de arrecifes de coral de aguas profundas cuya existencia se desconocía por completo.

Otro aspecto importante es el papel de los océanos en la regulación climática. El mapeo detallado del fondo marino permite estudiar cómo se distribuyen y almacenan el calor y el CO₂ en las profundidades. Estos datos son esenciales para mejorar los modelos de predicción del cambio climático.

Nuevas tecnologías

La exploración submarina ha avanzado mucho en las últimas décadas. Hay dispositivos que pueden detectar variaciones mínimas en la superficie del mar, las cuales revelan aspectos importantes de la topografía del fondo oceánico.

Dentro de tales dispositivos están los satélites equipados con altímetros de radar, como los de las misiones Jason y Sentinel. Emplean una técnica conocida como altimetría por satélite y ha permitido enriquecer el conocimiento de las grandes estructuras submarinas.

Para obtener detalles más precisos, los buques oceanográficos emplean sonares multihaz que emiten cientos de haces de sonido al mismo tiempo. Estos sistemas crean mapas tridimensionales del fondo marino con una resolución de pocos metros. Revelan cañones submarinos, montes y otras formaciones con una claridad sorprendente.

La exploración de las zonas más profundas y hostiles ha sido posible gracias a vehículos robóticos especializados. Los ROVs (Remote Operated Vehicles) son robots conectados por cables a barcos que están en la superficie. Están equipados con cámaras de alta definición y brazos manipuladores.

De otro lado, los AUVs (Autonomous Underwater Vehicles) operan de forma independiente. Recorren áreas predeterminadas y recogen datos con una serie de sensores.Fondo del mar

Grandes proyectos

En la actualidad hay varias iniciativas internacionales ambiciosas para explorar y mapear el fondo marino. El proyecto Seabed 2030 es una colaboración entre la Nippon Foundation y la Organización Hidrográfica Internacional. Su objetivo es mapear completamente el fondo oceánico para el año 2030.

Este proyecto concentra los datos de numerosas instituciones y países. De este modo, ha ido creando gradualmente un mapa completo de los océanos.

Organizaciones como la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) en Estados Unidos y la ESA (European Space Agency) en Europa combinan los datos satelitales con campañas de medición directa. Entre tanto, el Sistema Global de Observación de los Océanos (GOOS) coordina estos esfuerzos.

Perspectivas

La inteligencia artificial está comenzando a procesar los enormes volúmenes de datos recogidos. Identifica patrones y características que podrían pasar desapercibidos para los investigadores humanos.

La miniaturización de los sensores y el desarrollo de vehículos autónomos más eficientes también están abriendo nuevas posibilidades. Es posible que en algunos años logremos por fin mapear el fondo marino de manera detallada.

Futuro del Mapeo Oceánico

A medida que la tecnología avanza, el mapeo oceánico se vuelve cada vez más accesible y efectivo. Proyectos como el Seabed 2030 buscan mapear todo el fondo marino del planeta para 2030, lo que podría revolucionar nuestra comprensión de los océanos. Además, iniciativas de colaboración internacional están surgiendo para compartir datos y recursos, lo que permite a los científicos de todo el mundo trabajar juntos en la exploración y conservación de nuestros océanos.

Conclusión

A medida que continuamos explorando y entendiendo el fondo marino, no solo desentrañamos sus secretos, sino que también encontramos formas de proteger y conservar este invaluable recurso. La próxima vez que mires el océano, recuerda que, aunque parece vasto e inexplorado, la ciencia está trabajando arduamente para desvelar los misterios que se esconden bajo sus aguas profundas.

Lecturas recomendadas

Exploración de la biodiversidad marina

Exploradores del océano

Lo último en Ciencia

Últimas noticias