Avances tecnológicos

Increíble pero cierto: una nueva tecnología logra contar los árboles de China y crear su mapa forestal

Tecnología Lidar, China, Árboles de China,
Estación Lídar escaneando árboles en un bosque de China. Foto: ilustración propia.

Es obvio el hecho de que los árboles de China, como en cualquier parte del mundo, son parte fundamental de su paisaje y cultura. Sin embargo, la verdadera magnitud de su presencia nunca había sido medida con tanta precisión como ahora.

Ahora, un nuevo avance tecnológico permitió recopilar información a una escala sin precedentes, generando datos que cambian por completo la forma de entender los recursos forestales del país. Así, a través de esta herramienta, se abre el telón de un nuevo escenario para la gestión ambiental y la planificación ecológica a gran escala.

¿Cuál fue la tecnología que logró contabilizar todos los árboles de China?

En los últimos años, la aplicación de nuevas tecnologías configuró la manera en que se estudian los ecosistemas. Uno de los avances más significativos proviene del uso combinado de sensores LIDAR  y algoritmos de inteligencia artificial. Esta técnica dio paso a un modelo detallado y cuantificable sobre la densidad, distribución y número total de árboles de China.

Los sensores LIDAR (acrónimo del inglés LiDARLight Detection and Ranging o Laser Imaging Detection and Ranging), montados en drones, emitieron pulsos láser hacia el terreno para obtener imágenes tridimensionales de la vegetación.

Esta información fue procesada con software especializado y complementada con datos satelitales. De este modo, se generó un mapa forestal que refleja la ubicación precisa y la cantidad estimada de árboles que existen actualmente en el país.

La superficie escaneada alcanza los 1.400 kilómetros cuadrados, con una resolución de 100 metros por píxel. A partir de estos datos, un modelo de aprendizaje automático amplió la información a escala nacional. El resultado fue un conteo detallado de árboles que supera los 142.600 millones. Esta cifra equivale a un promedio de 100 árboles por cada habitante de China.

¿Cómo funciona la tecnología LIDAR y el big data en el estudio forestal?

La elección del sistema LIDAR no es casual. Este tipo de sensores permiten medir distancias con gran precisión utilizando haces de luz láser pulsada. Aplicado desde el aire, el sistema capta información sobre la altura y la forma de la vegetación. Para calcular la posición exacta de cada punto recogido, el sistema se apoya en un GPS diferencial y un sistema de navegación inercial.

El resultado es una nube de puntos en 3D que representa el relieve y la cobertura forestal. Esta base de datos fue procesada con Lidar360, un software de análisis geoespacial que permite detectar y clasificar estructuras vegetales.

Pese a algunas limitaciones, como la dificultad para identificar árboles pequeños en bosques densos, los resultados coinciden con estudios anteriores.

Entre ellos, destaca el Noveno Inventario Nacional de Recursos Forestales, realizado entre 2014 y 2018, que ya señalaba una alta densidad arbórea. Según ese informe, muchas zonas del país superan los 1.000 árboles por hectárea. La novedad es que ahora se dispone de un modelo con mayor precisión y capacidad de análisis espacial.

¿Dónde están distribuidos los árboles de China?

La distribución de los árboles de China no es uniforme. Hay una clara concentración en las regiones del noreste y suroeste, especialmente en provincias como Sichuan, Yunnan, Guangxi y Heilongjiang. Estas zonas, por sí solas, suman casi un tercio del total nacional.

Algunos datos clave:

  • Las coníferas de clima frío representan el 60% del total nacional.
  • Los bosques caducifolios de clima templado superan los 980 árboles por hectárea.
  • En Xizang (Tíbet), la densidad per cápita alcanza los 1.980 árboles por habitante.
  • Las cuencas del Yangtsé, el sureste y el suroeste son las más arboladas del país.
  • Las regiones del norte y noroeste presentan escasez de vegetación por efecto del avance del desierto del Gobi.

A su vez, también se han identificado patrones vinculados a factores climáticos e hídricos. Las zonas más lluviosas coinciden con los territorios de mayor densidad forestal, mientras que las áreas áridas muestran una clara pérdida de masa verde.

¿El LIDAR brinda resultados exactos?

A pesar de su precisión, los responsables del estudio advierten que podría haber árboles que no fueron contabilizados. En los bosques densos, las copas superiores pueden bloquear la señal láser, dificultando la detección de arbustos o árboles jóvenes. Esto sugiere que la cifra real podría ser incluso superior.

Limitaciones técnicas actuales:

  • Cobertura incompleta en niveles inferiores del dosel vegetal.
  • Dificultad para distinguir árboles pequeños bajo grandes copas.
  • Integración parcial de datos terrestres en el software Lidar360.

Una posible solución sería combinar los datos obtenidos desde el aire con escáneres terrestres, lo que permitiría aumentar la resolución vertical y obtener una imagen más completa del ecosistema forestal.

¿Qué planes tiene entre manos China respecto a sus árboles?

El nuevo mapa forestal también tiene implicaciones prácticas. Uno de los proyectos más relevantes es la llamada Gran Muralla Verde, un cinturón de vegetación destinado a frenar la desertificación del norte de China. Desde 1978, este programa plantó más de 66 millones de árboles y se espera que alcance los 100.000 millones en 2050.

Gracias a los datos generados con LIDAR, las zonas de plantación pueden ser seleccionadas con mayor precisión. Esto permitiría:

  • Evitar repoblaciones en lugares con escasa viabilidad ecológica.
  • Seleccionar especies adaptadas al entorno específico.
  • Maximizar la tasa de supervivencia de los árboles plantados.
  • Minimizar el impacto sobre ecosistemas existentes.

Por otra parte, saber cuántos árboles hay y dónde se encuentran tiene una utilidad directa en la gestión medioambiental. Permite estimar la capacidad de absorción de carbono, evaluar la salud de los bosques y planificar respuestas ante amenazas como incendios, plagas o sequías.

El nuevo mapa también refuerza la posición de China dentro de iniciativas globales como Trillion Tree, que busca plantar un billón de árboles en todo el mundo.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias