Groenlandia sorprende a la paleontología con un hallazgo: encuentran al mamífero más antiguo del Jurásico
El tiburón de Groenlandia es el vertebrado más longevo: puede vivir más de 500 años
Prepárate para la superluna más impresionante del año: el evento que transformará el cielo en un espectáculo único
Bombazo en la física: expertos de Oxford descubren el primer paso para teletransportar materia al instante

Entre las llanuras heladas y las formaciones rocosas del este de Groenlandia, un equipo internacional de paleontólogos ha hallado un pequeño fragmento de mandíbula que ha resultado ser el fósil de un animal hasta ahora desconocido: Nujalikodon cassiopeiae, el mamífero más antiguo identificado dentro del linaje de los docodontanos. Esta investigación sitúa a Groenlandia como una región de enorme valor científico y adelanta en casi siete millones de años la aparición de este grupo clave en la evolución de los mamíferos modernos.
El fósil fue encontrado en la formación Rhaetelv, una zona conocida por la extraordinaria preservación de materiales del Jurásico Temprano. Lo que al principio parecía un simple trozo de mandíbula incrustado en la roca, pronto despertó el interés de los paleontólogos. Al analizarlo bajo el microscopio, observaron la presencia de un molar sorprendentemente complejo, con un patrón de cúspides y crestas que no coincidía con ningún ejemplar previamente conocido.
Hallazgo paleontológico en Groenlandia
El espécimen, aunque incompleto, conserva un molar perfectamente formado y parte del hueso mandibular. Estas piezas bastaron para reconstruir buena parte de su anatomía dental, una característica esencial para entender su posición dentro del árbol evolutivo de los mamaliaformes, los antepasados directos de los mamíferos actuales.
Para estudiar el fósil, el equipo aplicó técnicas avanzadas de microtomografía computarizada, una herramienta que permite observar estructuras internas con una resolución micrométrica. Los resultados mostraron un patrón único, distinto al de cualquier otro docodontano conocido.
«Este fósil es una ventana a un momento clave de la evolución Nos permite observar cómo la dentición comenzó a diversificarse, dando origen a las adaptaciones que caracterizan a los mamíferos modernos», explicó uno de los investigadores.
Dodocantos
Los docodontanos son un grupo de mamaliaformes extintos que vivieron entre el Jurásico y el Cretácico. Aunque no son considerados mamíferos en sentido estricto, su morfología dental y su estructura ósea muestran rasgos que los convirtieron en los pioneros de la dentición especializada, como la articulación compleja de la mandíbula y la presencia de molares con cúspides múltiples.
El análisis de Nujalikodon cassiopeiae ubica a esta especie en una posición basal dentro del grupo, de manera que representa una forma muy temprana de docodontano. El hallazgo llena un vacío en el registro fósil y ofrece nuevas pistas sobre cómo evolucionaron los rasgos que más tarde definirían al linaje mamífero: la masticación eficiente, la alimentación variada y el desarrollo de una mandíbula única articulada con el cráneo.
Biogeografía
Otro aspecto fascinante del hallazgo es su implicación biogeográfica. Los fósiles de docodontanos se habían encontrado principalmente en Europa y Asia, pero la presencia de un ejemplar tan antiguo en Groenlandia sugiere que el origen del grupo pudo haberse dado en el extremo norte del supercontinente Laurasia.
Durante el Jurásico, Groenlandia no estaba cubierta por hielo, sino que el clima era templado, con bosques húmedos, ríos y lagos; un ecosistema en el que coexistían reptiles acuáticos, dinosaurios primitivos, insectos gigantes y los primeros mamíferos. Su posición era mucho más meridional y formaba parte de un vasto territorio conectado con Escandinavia y el norte de Europa. Esta configuración facilitó la dispersión de las especies a lo largo de grandes extensiones, permitiendo la diversificación de los primeros mamíferos.
En las últimas décadas, Groenlandia ha emergido como uno de los territorios más prometedores para la paleontología. Sus rocas, preservadas casi sin alteraciones desde el Mesozoico, ofrecen una secuencia casi ininterrumpida de más de 200 millones de años, lo que permite analizar cómo los ecosistemas respondieron a variaciones en temperatura, nivel del mar y concentración de dióxido de carbono.
Los investigadores advierten que muchos de los yacimientos más valiosos de Groenlandia se encuentran en zonas vulnerables al deshielo y la erosión.
«En 2020 ya se publicó un estudio elaborado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA que exponía que los glaciares de Groenlandia habrían perdido 4.890 millones de toneladas métricas entre 1992 y 2020. Ahora, sin embargo, las estimaciones han ido incluso a peor. Una nueva revisión del mismo equipo, publicada en la revista Nature, ha recopilado las posiciones de los extremos de los glaciares entre 1985 y 2022 y ha concluido que el hielo de Groenlandia ha perdido un 21% más de masa de la que se creía anteriormente. El Ejercicio Internacional de Intercomparación del Balance de Masa de la Capa de Hielo (IMBIE, por sus siglas en inglés) ha estimado que la capa de hielo ha perdido alrededor de 1.034 mil millones de toneladas métricas», detalla National Geographic.
El hallazgo de Nujalikodon cassiopeiae refuerza la idea de que Groenlandia es un santuario fósil donde la Tierra conserva los secretos de su evolución. Bajo sus capas de roca y hielo, aún esperan innumerables especies desconocidas. Asimismo, confirma que el ecosistema de Groenlandia fue más diverso y dinámico de lo que se creía hasta ahora. Los restos hallados indican la presencia de reptiles acuáticos, dinosaurios primitivos, insectos gigantes y los primeros mamíferos.
Temas:
- Groenlandia
- Historia
- OKD