Bombazo en la astronomía: astrofísicos andaluces descubren el primer sistema con dos estrellas y tres planetas
Un grupo de investigadores andaluces ha detectado, por primera vez, un sistema binario donde varios planetas de tamaño similar a la Tierra orbitan a dos estrellas al mismo tiempo.
Este hallazgo, publicado en la prestigiosa revista Astronomy & Astrophysics, marca un hito en la comprensión de la formación planetaria en entornos extremos.
Investigadores andaluces del IAA-CSIC descubren el primer sistema binario con planetas parecidos a la Tierra
Durante décadas, los sistemas binarios (en los que dos soles giran mutuamente alrededor de un centro común) fueron considerados entornos demasiado inestables para albergar planetas.
La intensa interacción gravitatoria entre ambas estrellas parecía impedir la formación o supervivencia de mundos en órbitas estables. No obstante, el reciente trabajo coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha demostrado que la naturaleza aún guarda sorpresas.
TOI-2267: el sistema estelar binario más compacto con planetas de tipo terrestre
El sistema descubierto, denominado TOI-2267, se encuentra a unos 190 años luz de la Tierra y está compuesto por dos estrellas pequeñas y frías, clasificadas como M5 y M6. A pesar de su cercanía (sólo 8 veces la distancia entre nuestro planeta y el Sol), los investigadores identificaron tres planetas con un tamaño comparable al terrestre, orbitando en trayectorias muy cortas.
Según el investigador Francisco J. Pozuelos, del IAA-CSIC y colíder del estudio, este sistema «representa el binario más compacto y frío conocido hasta la fecha con planetas de tipo terrestre». Además, es el primero donde se han observado tránsitos planetarios frente a ambas estrellas, lo que refuerza su carácter excepcional.
Este descubrimiento obliga a los astrofísicos a replantear las teorías clásicas de formación planetaria, que hasta ahora descartaban la posibilidad de mundos estables en entornos binarios tan compactos.
TOI-2267 se perfila así como un laboratorio natural para estudiar los límites de la física orbital y las condiciones que podrían favorecer la aparición de vida en escenarios poco probables.
Tecnología andaluza y telescopios internacionales impulsan el hallazgo astronómico
El éxito de la investigación radica en el hallazgo en sí y en la tecnología desarrollada en Andalucía. El equipo del IAA-CSIC utilizó su propio software de detección de exoplanetas, SHERLOCK, capaz de analizar datos de la misión TESS de la NASA con una precisión sin precedentes.
Gracias a esta herramienta, los científicos identificaron dos de los tres planetas antes que otros equipos internacionales, ganando más de un año de ventaja en la carrera por el descubrimiento.
Las observaciones de seguimiento se realizaron desde el Observatorio de Sierra Nevada (OSN), gestionado por el IAA-CSIC, junto con telescopios de la red SPECULOOS y TRAPPIST, coordinados por la Universidad de Lieja.
Su investigador Sebastián Zúñiga-Fernández, coautor principal del estudio, destaca que TOI-2267 «permite poner a prueba los límites de los modelos actuales de formación planetaria».
De cara al futuro, los científicos prevén utilizar instrumentos de última generación, como el telescopio espacial James Webb (JWST), para estudiar la composición y densidad de estos planetas.
El descubrimiento abre nuevas vías entender cómo la vida podría surgir en entornos cósmicos que, hasta hace poco, parecían imposibles.