Hiperosmia en el embarazo: Cómo tratar la alteración del olfato durante el embarazo
Durante el primer trimestre de embarazo se produce la hiperosmia o alteración del olfato que por lo visto tiene un sentido protector y adaptativo que produce nuestro propio cuerpo.


En el primer trimestre del embarazo, es probable que las mujeres embarazadas desarrollen el sentido del olfato. Puede suceder que ya no sean capaces de tolerar determinados aromas o que, por el contrario, se sientan atraídos por olores que antes consideraban desagradables. Veamos con detalle qué es y cómo lidiar con la Hiperosmia en el embarazo.
Hiperosmia en el embarazo
La hiperosmia es un fenómeno muy común durante el embarazo , pero ¿de qué se trata? En el primer trimestre de gestación en algunas mujeres se desarrolla una mayor sensibilidad olfativa, que se denomin hiperosmia gravídica. Es un fenómeno biológico, ligado a los cambios hormonales que se producen en las primeras semanas de gestación y al aumento de las células olfativas. De este modo, los olores se perciben con mayor claridad, aunque sean débiles o distantes . Puede suceder además que algunos de estos aromas, antes apreciados, se vuelvan intolerables, pero también todo lo contrario.
Olores desagradables durante el embarazo
Entre los olores que más repugnan a las mujeres embarazadas se encuentran:
- pescado, tanto cocido como crudo;
- carne cruda;
- los huevos;
- el café;
- aromas intensos;
- el sudor;
- alimentos para animales y los propios animales;
- el humo;
- productos químicos;
- los interiores de los coches y gasolina.
Cómo tratar la hiperosmia durante el embarazo
Una de las peores molestias que provocan estos olores en las mujeres predispuestas es la sensación de náuseas . Los remedios naturales para combatirla son diferentes y entre estos se encuentra el consumo de jengibre y manzanilla.
Por qué se produce
Los estudiosos creen que esta condición, debido al aumento de hormonas en el cuerpo de la mujer embarazada, tiene dos propósitos: uno es protector y consiste en alejar a la mujer de cosas que puedan ser nocivas, como alimentos o ambientes contaminados; el otro es evolutivo. La mayor sensibilidad a los olores sería de hecho una adaptación natural, que se da en todos los mamíferos, para asegurar el reconocimiento olfativo entre la madre y el bebé después del parto .
Cuándo empieza y cuándo acaba
Esta hipersensibilidad a los olores es un síntoma muy común del embarazo y ocurre desde la quinta a la séptima semana .
Puede ser más o menos marcado según la persona, dado que en general hay mujeres que son más olfativas que otras independientemente del embarazo.
Con el tiempo el malestar tiende a desaparecer y ya a partir del cuarto mes está muy atenuado, aunque no te preocupes si no notas ningún cambio. Repetimos que cada mujer es única y vive los nueve meses de embarazo de manera diferente.