Embarazo

Complicaciones en el embarazo: así aumentan el riesgo cardiovascular, según un estudio

Un estudio del Hospital Vall d’Hebron ha revelado de qué modo afecta en el futuro, tener complicaciones durante el embarazo

3 complicaciones más frecuentes durante el embarazo

Complicaciones de la preeclampsia en el embarazo

complicaciones en el embarazo
Blanca Espada

Aunque el embarazo suele entenderse o ser visto, como un momento en la vida de una mujer que se vive con plenitud y esperanza, lo cierto es que también puede acabar como una especie de espejo que revela vulnerabilidades ocultas en la salud de la mujer. Hasta ahora, las complicaciones durante la gestación se consideraban eventos aislados, ligados al propio embarazo y con escasa repercusión a largo plazo. Sin embargo, un estudio reciente realizado en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona ha desmontado esta idea, abriendo un nuevo campo de atención médica: las consecuencias cardiovasculares que pueden aparecer años después del parto.

Este trabajo, liderado por el Servicio de Obstetricia y Ginecología junto con el grupo de Medicina Materna y Fetal del Instituto de Investigación Vall d’Hebron (VHIR), demuestra que las mujeres que sufren complicaciones graves durante el embarazo tienen más probabilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares como infartos o ictus entre seis y once años después de dar a luz. Los datos fueron obtenidos a partir del seguimiento de más de 10.000 mujeres durante más de una década, lo que convierte este estudio en el primero de su tipo en España. Con estos resultados, no sólo se ha confirmado lo que otros estudios internacionales habían insinuado, sino que además permiten afinar las recomendaciones médicas con datos concretos de nuestra población.

Los investigadores proponen que el embarazo sea considerado una oportunidad para detectar precozmente posibles riesgos en la salud cardiovascular de la mujer, y abogan por crear circuitos de seguimiento específico para aquellas pacientes que hayan sufrido complicaciones durante la gestación.

Complicaciones en el embarazo y su vínculo con el corazón

El estudio ha analizado los casos de 10.734 mujeres que dieron a luz en el Hospital Vall d’Hebron entre 2010 y 2015. De ellas, cerca del 23% presentó algún tipo de complicación durante el embarazo, como preeclampsia (una forma de hipertensión), parto prematuro, diabetes gestacional, abortos espontáneos o la pérdida del bebé antes del nacimiento. A todas se les hizo un seguimiento médico entre seis y once años después del parto, con el objetivo de detectar si habían desarrollado enfermedades cardiovasculares.

Los resultados son concluyentes: aquellas mujeres que atravesaron complicaciones durante el embarazo tienen 2,5 veces más probabilidades de sufrir un ictus o un infarto que aquellas cuya gestación fue normal. Aunque la incidencia total fue baja (25 casos en total), la diferencia de riesgo es evidente. De hecho, si una mujer sufrió más de una complicación, su probabilidad de padecer un evento cardiovascular se multiplica por ocho. El parto prematuro y la preeclampsia son, según los datos, los factores que más incrementan el riesgo.

El embarazo como «prueba de estrés» para el cuerpo femenino

Durante la gestación, el cuerpo de la mujer realiza una adaptación compleja para sostener el crecimiento del feto. Cambian el metabolismo, el ritmo cardíaco, la circulación y el sistema hormonal. Estos ajustes, aunque naturales, pueden sacar a la luz problemas latentes en el sistema cardiovascular que hasta ese momento no se habían manifestado. Por eso, los especialistas consideran que el embarazo funciona como una especie de estrés fisiológico que revela fragilidades preexistentes.

La doctora Antonia Pijuan, cardióloga del Hospital Vall d’Hebron, lo resume de forma clara. En declaraciones al portal Gaceta Médica, explica: «El embarazo pone a prueba el sistema cardiovascular, y si hay una debilidad, es más probable que se exprese durante ese periodo». Si después del parto el cuerpo no se recupera adecuadamente, esa vulnerabilidad puede convertirse en un problema real en los años posteriores. Lo preocupante es que, hasta ahora, este tipo de riesgos apenas se consideraban en los sistemas de prevención cardiovascular tradicionales.

La importancia de un seguimiento médico después del parto

Una de las grandes carencias que este estudio pone sobre la mesa es la falta de protocolos específicos para el seguimiento de la salud cardiovascular en mujeres que han tenido embarazos complicados. Actualmente, en Cataluña (y en muchas otras comunidades), el cálculo del riesgo cardiovascular se basa en sistemas pensados para personas mayores, especialmente hombres. Estos modelos no contemplan factores cruciales en la vida de una mujer, como el embarazo, la menopausia o la aparición temprana de complicaciones ginecológicas.

Los autores del estudio creen que esta visión debe cambiar. Desde Vall d’Hebron ya se está diseñando un circuito de seguimiento posparto específico para estas mujeres, en colaboración con Atención Primaria. El objetivo es no sólo monitorizar su salud, sino también ofrecerles la posibilidad de participar en ensayos clínicos que incluyan intervenciones más activas para prevenir problemas a largo plazo. Para muchas, esta puede ser una oportunidad real de ganar calidad y esperanza de vida.

Una nueva mirada hacia la salud femenina

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en mujeres, y sin embargo, históricamente han recibido menos atención cuando afectan al género femenino. El estudio del Vall d’Hebron ayuda a visibilizar esta desigualdad y propone una forma más justa y precisa de abordar la salud de las mujeres. A través de una mirada integral, que contemple también lo que ocurre durante y después del embarazo, se puede anticipar y prevenir lo que, de otro modo, podría acabar en un diagnóstico tardío.

Como subraya la doctora María Goya, otra de las responsables de la investigación, este seguimiento no debería verse como una carga, sino como una oportunidad. Si el embarazo ha actuado como una señal de alarma, el sistema sanitario debe estar preparado para responder a tiempo. Porque, al fin y al cabo, cuidar de la salud cardiovascular de las mujeres desde etapas tempranas es también una forma de proteger su futuro.

Lo último en Bebés

Últimas noticias