ARAGÓN

La monumental Seo de Zaragoza recrea la coronación de Fernando I que hizo historia hace seis siglos

Está considerada la mejor recreación en España de la coronación de un rey

El evento internacional ha concitado recreadores de Francia e Italia

Ver vídeo
Paula Ciordia

Gran expectación ha suscitado la recreación de la histórica coronación de Fernando I de Aragón en Zaragoza. Seis siglos después, se ha recreado la ceremonia real de la coronación de un rey aragonés en la magnificente Seo de San Salvador con una multitudinaria respuesta ciudadana que ha acompañado el cortejo desde el Palacio de la Aljafería, actual sede de las Cortes de Aragón desde donde ha partido la comitiva entre vítores y timbales, con el personaje de Fernando I a caballo.

Exactamente 610 años distan de este hecho que cambió los designios de Aragón al optar por la candidatura de Fernando de Trastámara para dirigir la Corona de Aragón, pese a que su reinado duró tan sólo 4 años (de 1412 a 1416).

El Gobierno de Aragón, desde la Dirección General de Patrimonio Cultural, ha apostado por organizar por primera vez este evento con voluntad de continuidad en los próximos años, aspirando en un futuro a invitar a otros presidentes autonómicos de regiones que formaron parte de la Corona de Aragón.

La coronación: un hito político

Según Esteban Sarasa, unos de los historiadores que ha trabajado para hacer esta recreación posible, «la elección de Fernando como rey supuso un ejemplo de ecuánime solución política, tras el largo interregno abierto con la muerte de Martín I el Humano».

«Si con este hecho se cerraba un periodo en que habían peligrado las estructuras del Estado y de la sociedad por los ataques perpetrados a la justicia y al orden público, se esperaba con verdadera ansia el prometedor futuro iniciado ya en el Compromiso de Caspe por voluntad de los representantes aragoneses, valencianos y catalanes», añade.

«Las fiestas de la Coronación serían un espectáculo que paralizaría la vida ciudadana por unos días, en aras de la solemnidad de los acontecimientos, con la presencia de los grandes señores aragoneses invitados especialmente a las celebraciones», explica.

Según Sarasa, «el rey debía acudir a su coronación limpio de cuerpo, como si se tratara de una especie de ceremonia bautismal exclusiva, de manera que se daba un baño antes de acudir a la catedral».

«Pese a la menor importancia que los signos tuvieron en el Aragón de la época, en la Edad Media los símbolos y los ritos representaban y legitimaban el poder. En la coronación no faltaron los objetos que encarnaban las virtudes, cualidades, atributos y autoridad que se le otorgaban al rey de Aragón en esa ceremonia», añade el historiador José Luis Corral, quien también ha sido una pieza clave para llevar a cabo esta recreación.

«La corona era el objeto más relevante. No dejaba de ser un aro de metal, más o menos espectacular y lujoso, pero además algunas de las coronas solían llevar reliquias y talismanes, como el orbe o el cetro», señala.

Una recreación muy fidedigna

Este sábado, el cortejo ha representado la liturgia medieval que se llevaba a cabo en estos ceremoniales. Una comitiva, formada por decenas de personas ataviadas a la antigua usanza, ha partido del Palacio de la Aljafería hasta el templo de la Seo de San Salvador. Los asistentes se han podido sumar al cortejo.

De esta manera, se han mostrado por primera al público los protocolos de la época, las clases sociales, las vestimentas y el armamento.

Fernando I de Aragón y su poderío

Pero… ¿Quién fue Fernando I de Aragón? Fernando I de Aragón, apodado El Justo y El Honesto, fue coronado como Rey de Aragón, de Valencia, de Mallorca, de Sicilia, de Cerdeña y de Córcega; Duque de Neopatria y de Atenas; Conde de Barcelona, de Rosellón y de Cerdeña en la Seo del Salvador de Zaragoza el 11 de febrero de 1414, un año y medio después de ser elegido rey en el Compromiso de Caspe, en junio de 1412. Se trata del último rey que fue coronado en España a la antigua usanza.

En este sentido, con celebraciones históricas como ésta se busca «poner poner fin a la tergiversación de la historia», explica Gloria Pérez, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón. «Queremos defender el legado de Aragón, y la importancia que tuvo en el Mediterráneo y en Europa», añade.

El objetivo que se persigue, en definitiva, es «poner en valor el papel de Aragón en la constitución y consolidación de España», concluye.

La ceremonia de coronación de Fernando I ha durado casi dos horas, y ha sido retransmitida por Aragón Televisión, el canal autonómico público. En la recreación, los asistentes han podido ser testigos de la vela nocturna, la misa chica, la procesión al altar, así como la recepción de la caballería, la petición para ser rey y bendición, así como la unción y la coronación del monarca.

Todo ello haciendo hincapié en la sacralización que tenían en ese momento aquellos ceremoniales reales, donde el rey se coronaba a sí mismo simbolizando el dominio sobre su reino y la no injerencia de la Iglesia, que oficiaba la liturgia.

Los actos finalizan este domingo cuando tendrá lugar la preparación de tropas y caballeros para el torneo en honor al nuevo rey Fernado I en el parque de la Aljafería.

Lo último en España

Últimas noticias