ARAGÓN

Jordi Puig, productor del Vive Latino México: «Bunbury es mi socio y me dijo que apostara por Zaragoza»

Del 5 al 6 de septiembre se celebra el festival de música Vive Latino en Zaragoza

Este festival revolucionó el concepto de la música hispana en el mundo

Ver vídeo
Paula Ciordia

En Zaragoza, septiembre ya no se entiende sin música. El Vive Latino se ha consolidado como uno de los festivales de referencia en Europa. Durante este fin de semana más de 115.000 personas se estima que visiten la ciudad con el objetivo de asistir a este festival de música 100% hispana. El impacto económico que tendrá se cifra en unos 9 millones de euros.

Su fundador y productor, Jordi Puig –de nombre y apellidos catalanes y mexicano– vivió en la década de los 90 en España. En esta entrevista a OKDIARIO, nos desvela algunas interesantes anécdotas del porqué decidió traer este festival a nuestro país.

La acogida por parte de las instituciones aragonesas fue desde el principio muy buena. Este es el cuarto año que se celebra en la capital del Ebro, en un recinto idílico, junto a las orillas del río, que entre los zaragozanos se conoce como La Expo, por ser el espacio que albergó la exposición universal del Agua en 2008 y que se llama Ranillas.

Durante el viernes y sábado, se desplegarán una veintena de puestos de comida local e internacionales –llegados del continente vecino– que complementarán con sus aromas y sabores el ambiente latino. En esta edición, las veladas se amenizarán también con combates de lucha libre.

El Vive Latino y su vínculo con Zaragoza

«Asistí a un festival de música en los Pirineos cuando viví aquí, y al regresar a México me propuse hacer algo así en mi ciudad. Aquel festival me dejó muy marcado y me dije que en algún momento me gustaría dedicarme a esto. Muchos años después, cuando llevaba tiempo trabajando en el negocio del show, me propusieron hacer un festival en México y me acordé de aquella experiencia y así fuimos creando el actual Vive Latino con su primera edición en 1998», recuerda.

«La elección de Zaragoza se la debo a Enrique Bunbury y a su manager Nacho Royo con quienes he tenido la fortuna de trabajar desde hace muchos años. Tenía esta ciudad muy presente. Él es mi socio aquí. Nacho me dijo es el momento de llevar algo así en España a esta ciudad. Confíe en él –explica–. El evento empieza a echar raíces. Ese es el propósito».

«Este festival no es una franquicia»

«Este festival no es una franquicia. Muchas veces me han propuesto llevar el Festival a otros países. Nosotros queremos que cuando vamos a otro país agarre raíces y que crezca en este caso un Vive Latino maño –explica–, ¡que salga una cepa nueva! Es algo que tuvimos claro cuando aterrizamos en Zaragoza. Lo hicimos con la intención de que se asentara, que tuviera largo recorrido». En México el Vive Latino ha cumplido sus bodas de plata este año. «Ojalá se haga un referente de esta ciudad», desea.

El mundo de los festivales

«La industria de la música ha cambiado. También los festivales. Ahora la gente quiere tener una buena experiencia y una calidad en los servicios. No le sirve cualquier cosa. Antes no nos preocupábamos por estas cosas. Eran festivales más rudos. Ahora incluso están pensados para venir en familia. El público es más maduro y encuentra en los festivales una forma de estar bien y pasar muchas horas. Tú les tienes que responder dándoles buenos servicios. No les puedes ofrecer un descampado y un mal audio», explica.

El contacto que los asistentes tienen con los artistas es uno de los sellos de identidad del festival. Todos los días hay firmas. Puig apuesta por una relación directa y estrecha con los grupos. «La gente lo agradece. Tiene un momento para compartir con ellos, hablarles y tener un recuerdo, una fotografía».

«Yo creo que los festivales hay que vivirlos como una oportunidad para conocer y abrirte a más grupos y géneros de los que sueles escuchar. Ahí está la clave del sentido de este tipo de eventos de varios días».

Jordi Puig escoge dos palabras para definir los festivales: experiencia y multicultural. «Hoy en día los festivales nos han enseñado a ser menos ortodoxos. Los festivales te ayudan a ampliar tu playlist. Yo creo en los festivales que pueden tocar G-5, los Ángeles Azules y luego Love of Lesbian. Y juntos suman».

«No decimos que no al reggaeton. En absoluto, de momento no ha calado. Quién sabe, igual un día lo hace. Precisamente por lo que te explico. Aunque es evidente que la tendencia del Vive Latino es rockera. La definiría como folk, es decir, música que tenga los tintes de cada país», aclara.

El productor reflexiona sobre el poder de la música y el impacto que nos crea en nuestra memoria. «Si preguntas a alguien sobre sus 10 mejores experiencias que ha tenido, una de ellas será un concierto. Es la suerte que tenemos los seres humanos…».

Lo último en España

Últimas noticias