ARAGÓN

La exposición fotográfica ‘El Prado en la España vacía’ inicia en Zaragoza su recorrido por toda España

Se trata de 15 reproducciones de las obras más universales del Museo del Prado

Velázquez, Rembrandt, Sorolla, Goya, son algunos de los artistas homenajeados

Ver vídeo
La Prado en la España vacía.
Paula Ciordia

La exposición fotografía El Prado en la España vacía ha elegido Zaragoza como punto de arranque desde donde partirá al resto de comunidades en los próximos meses. Se trata de un proyecto cultural de 15 réplicas a tamaño real y de alta calidad de obras maestras de la pinacotena nacional, desarrollado por el Museo del Prado y Telefónica, en colaboración con la Asociación cultural Territorio Goya.

El lugar donde ha dado comienzo esta original exposición de El Prado en la España vacía ha sido el Patio de San Martín del Palacio de la Aljafería, donde se puede contemplar desde este martes la réplica a tamaño real de la obra del artista Pedro Pablo Rubens, La lucha de San Jorge y el Dragón, de principios del siglo XVI. Un lienzo fotografiado escogido precisamente por el significado con nuestra comunidad, réplica del pintor barroco de la escuela flamenca.

En este sentido, la presidenta de las Cortes de Aragón, Marta Fernández, ha destacado la sensibilidad de los promotores de la exposición a la hora de proponer tanto la ubicación, en «la casa de los aragoneses», como por su temática, vinculada a las señas de identidad de la comunidad. Fernández ha destacado que los objetivos de la muestra se concretan en impulsar la acción cultural, con las Cortes de Aragón como parte tractora de ese cometido, y dinamizar y vertebrar el territorio, también, a través de la cultura.

Así mismo, la presidenta ha destacado el amplio «valor cultural y simbólico de este recorrido pictórico, y también humano en nuestro territorio», con la reproducción de algunas de las mejores obras maestras de El Prado, que se concretará en espacios públicos singulares de Zaragoza (La Aljafería y la Oficina de Turismo de la Diputación Provincial) y 15 pueblos de la Comarca de Campo de Belchite (Zaragoza).

De esta manera, la Aljafería empieza a tomar la iniciativa de eventos culturales en el mapa español, pues hay que recordar El Festival Manlor que ya ha comenzado este pasado fin de semana, y que es uno de los pocos eventos culturales celebrados en uno de los edificios monumentales más importantes del norte del país.

El Prado en la España vacía

Este proyecto se expone por primera vez en espacios públicos al aire libre,  integrada por reproducciones fotográficas de alta calidad a tamaño real de una selección de las principales obras de la pinacoteca. Tras una estancia de tres meses en Aragón, emprenderá un recorrido por otras comunidades.

A través de las obras expuestas en las diferentes localidades, los visitantes podrán disfrutar de un recorrido cronológico por las diferentes escuelas que componen el panorama artístico de la colección permanente del Museo de El Prado, desde el siglo XV hasta los primeros años del siglo XX. El proyecto permitirá conocer, a través de la pintura, parte de la historia de España y de Europa, de la mano de los grandes maestros de la pintura española, italiana, flamenca, francesa, alemana y holandesa, como Rafael, Rembrandt, Velázquez, Sorolla, Zurbarán, Goya o Sofonisba Anguissola.

La exposición permanecerá visible en estas localidades entre el 26 de junio y el 16 de septiembre, fecha en la que partirá hacia otros lugares de la geografía española.

El nombre de la exposición, En un lugar de…, toma así mismo como referencia el comienzo de la obra más universal de la literatura española, El ingenioso hidalgo don Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, como fórmula «evocadora de trasladar el ánimo de universalidad y cercanía que anima este proyecto», según destaca la organización, con una propuesta que invita a descubrir, al mismo tiempo, los rincones de nuestra geografía.

Las obras

Las piezas que conforman la exposición de El Pardo en la España vacía, y los lugares donde se encuentran son los siguientes:

  • Mona Lisa (Taller de Leonardo da Vinci), Oficina de Turismo de la Diputación de Zaragoza.
  • Fra Angélico. La Anunciación. Plenas (Zaragoza)
  • Tiziano. Carlos V a Caballo en Mülhberg. Azuara (Zaragoza)
  • Rafael. Cardenal. Samper del Salz (Zaragoza)
  • Rembrandt. Judit en el banquete de Holofernes. Fuendetodos (Zaragoza)
  • Velázquez. Las hilanderas. Almochuel (Zaragoza)
  • Velázquez. La rendición de Breda. Codo (Zaragoza)
  • Sorolla. Chicos en la playa. Almonacid de la Cuba (Zaragoza)
  • Antonio Moro. María Tudor. Lagata (Zaragoza)
  • Ribera. El sueño de Jacob. Valmadrid (Zaragoza)
  • Zurbarán. Santa Isabel de Portugal. Moneva (Zaragoza)
  • Veronés. Venus y Adonis. Letux (Zaragoza)
  • Goya. El quitasol. Belchite (Zaragoza)
  • Goya. La maja vestida. La Puebla de Albortón (Zaragoza)
  • Claudio de Lorena. El embarco de Santa Paula Romana. Lécera (Zaragoza)
  • Sofonisba Anguissola. Felipe II. Moyuela (Zaragoza)

Lo último en España

Últimas noticias