Ni da miedo ni lleva calabaza: así es el típico dulce andaluz que se come en Halloween, las gachas de Todos los Santos
Cómo hacer las gachas dulces para Todos los santos que se preparan en zonas de Andalucía como Córdoba
Cómo hacer los piñonates andaluces
Parecen zarajos, pero son dulces y sólo existen en Cádiz: el manjar que nadie conoce en el resto de España

El famoso truco o trato de Halloween, en el que los caramelos son los grandes protagonistas, nada tiene que hacer frente a la tradición gastronómica que España tiene, durante la temporada de otoño y en concreto para celebrar Todos los Santos. Y es que, por mucho que Halloween se imponga, nadie puede negar que en nuestro país, la fiesta es la de Todos los Santos y es ahora cuando se comen castañas asadas, boniatos, los llamados Huesos de Santo o también, los famosos panellets típicos de Cataluña. ¿Y en Andalucía? Pues aquí se preparan las gachas de Todos los Santos, cuya receta os explicamos a continuación.
Las gachas son sin duda, uno de los platos más antiguos en toda España. Comida que como solía decirse, era (y es) de aprovechamiento, y aunque puede que en la actualidad ya no sean tan populares, lo cierto es que no pueden faltar durante la festividad del 1 de noviembre. La bloguera gastronómica Chary Serrano es la que desvela su receta pero en su versión dulce, que es la más tradicional en lugares de Andalucía como Córdoba. Ella misma explica que muchos andaluces cocinan las gachas saladas estos días, pero que es esta versión que se toma como postre, una de las más tradicionales y arraigadas a la festividad de Todos los Santos. Su receta es fácil de preparar de modo que si deseas hacerlas, toma nota.
Cómo hacer las gachas de Todos los Santos
En una conversación con la sección Gurmé Córdoba del periódico ABC, Serrano ha querido dar las claves de estas gachas de Todos los Santos, cuya receta ella misma aprendió de su propia familia. Un postre tradicional de la zona de Córdoba y de otras de Andalucía, que acompaña a otros dulces de estos días como son los mencionados huesos de santo, los pestiños y los buñuelos.
Pero como ella misma dice, las gachas de Todos los Santos son el «dulce por excelencia». Según su receta, heredada de su madre y de su tía, las gachas deben llevar una base de agua, a la que se le suman el resto de ingredientes y que son:
- Harina
- Azúcar
- Aceite de oliva virgen extra
- Piel de limón
- Canela en rama
- Pizca de sal
- Matalahúva (anís en grano)
En ningún momento la bloguera da cantidades ya que seguramente, como suele ocurrir en muchas casas, esta es una receta que pasa de generación en generación y que se aprende viendo cómo se cocina sin preguntar cuantos gramos o puñados de harina se echan o qué cantidad de agua es necesaria. De todos modos, la clave para hacer gachas suele estar en usar una proporción de un vaso de harina por un vaso de agua, así que teniendo esto en cuenta puedes intentar hacer esta versión de gachas dulces por Todos los santos. Y el resto de ingredientes, deberás usar al menos 150 gramos de azúcar, una par de cucharadas de aceite de oliva virgen extra, la piel de 1 limón, 1 pieza de canela en rama y una cucharada de anís en grano. Y si las quieres más cremosas puedes sustituir el agua por leche.
Los pasos para hacer las gachas dulces de Todos los santos:
Según lo que explica Chary Serrano debes seguir los siguientes pasos:
- Comienza friendo el aceite con la piel del limón. Una vez veas que la piel está frita, le añades el anís en grano. Ahora dejas que se enfríe un poco y puedes colar el aceite, aunque Serrano suele dejarlo porque le gusta.
- El siguiente paso según la bloguera es «clave» ya que consiste en freír la harina en el aceite o también la puedes tostar en otra sartén. Comprobarás que a diferencia de otros platos de gachas, en este caso no son blancas, debido a que la harina se tuesta para que pierda parte de su sabor crudo.
- Y a partir de aquí, añades el resto de ingredientes y vas removiendo de modo que puedas hacer que todo se vaya juntando y que no queden grumos. La bloguera dice que este paso, si lo prefieres, lo puedes hacer con un robot de cocina.
- Una vez las tengas hechas, las pasas a un plato plano o en una fuente y le añades lo que la bloguera llama «cuscurrones» de pan frito y una pizca de canela molida espolvoreada por encima.
Y como truco final para saber si tus gachas dulces de Todos los Santos están hechas, la clave que da esta experta es que «puedas cogerlas con la mano». No es algo que debas hacer pero sí que te sirve para saber si la textura es la adecuada. Es decir, que no pueden quedar ni muy sueltas y tampoco muy apretadas. La clave, dice Serrano, es notarlo al probarlas cuando notes que están suaves, pero ojo, «no tienen nada que ver con unas natillas y tampoco con una crema».