Adiós al conocido monumento de Sevilla: nunca más podrás ver la torre de 7 metros de altura por su estado ruinoso
La Torre del Cincho entra en la lista roja de patrimonio
El monumento natural a 1 hora de Sevilla que es obligatorio visitar
Doce monumentos que tienes que ver sí o sí el Día de la Hispanidad en Sevilla 2025

Un monumento funerario de época romana situado en Carmona podría tener los días contados. Al hablar de monumento nos imaginamos algo gigantesco, digno de admiración, pero lo cierto es que este, se ha convertido en una estructura olvidada en mitad del campo, que si bien tiene siglos de historia, parece que está al borde del colapso. Se trata de la Torre del Cincho, un antiguo monumento funerario de Carmona en Sevilla que acaba de ser incluido en la Lista Roja del Patrimonio por su grave deterioro.
Con siete metros de altura, esta torre romana es el último vestigio visible de la necrópolis de la ciudad iberorromana de Basilippo, pero sí, parece que tiene los días contados. Levantada en una finca privada dedicada al cultivo, la torre ha quedado aislada y sin cuidados. El paso del tiempo, la falta de protección y su estado ruinoso han hecho mella en ella, hasta el punto de saltar las alarmas. Los expertos alertan de que podría derrumbarse en cualquier momento si no se toman medidas de forma urgente. De este modo, fue incluida oficialmente en la lista de Hispania Nostra el pasado 23 de septiembre, poco después del convento de San Sebastián, también en la provincia de Sevilla. Ambos casos ponen de relieve la falta de respuesta ante la pérdida de patrimonio histórico y aunque tristemente, y si nadie hace nada, parece que desaparecerá, es importante conocer su origen.
Qué es la Torre del Cincho y dónde se encuentra
El monumento se ubica en la zona conocida como El Cincho, a las afueras de Carmona, dentro de una finca agrícola de titularidad privada. Se trata de una torre funeraria construida en época romana, en torno al siglo II d. C., y vinculada directamente con la ciudad desaparecida de Basilippo. Esta urbe se asentaba en uno de los cerros próximos, con una cronología que abarca desde el siglo V a. C. hasta el II d. C., según los restos arqueológicos hallados en el entorno.
La torre que se puede ver desde el paisaje agrícola que la rodea, está construida en opus caementicium, también conocido como hormigón romano. Presenta una forma prismática, con las caras perfectamente orientadas a los puntos cardinales. En su interior albergaba una fosa para ritual de incineración en bustum, donde se colocaba la pira funeraria sobre el cuerpo del difunto, quedando las cenizas recogidas bajo la estructura.
Un monumento de Sevilla sin protección activa
A pesar de estar catalogada como bien protegido, la Torre del Cincho no cuenta con vigilancia, ni con un plan de consolidación estructural ni medidas preventivas. Su ubicación dentro de una finca de labor activa complica aún más su conservación. El paso del tiempo, la erosión y la actividad agrícola cercana han acelerado su deterioro, dejando al descubierto la fragilidad del material constructivo.
Además, ya se ha perdido casi por completo el revestimiento de enfoscado original, y la grieta visible en el tercio superior de la torre evidencia el riesgo inminente de colapso. Según recoge Hispania Nostra, la edificación está en situación de ruina progresiva y su caída es una posibilidad real a corto plazo si no se actúa con urgencia.
La historia de Basilippo y su valor arqueológico
La antigua ciudad de Basilippo fue un enclave iberorromano de gran relevancia en la comarca de Carmona. A lo largo de las distintas campañas arqueológicas en la zona se han recuperado materiales cerámicos iberopúnicos, asas bífidas, bocas de ánforas y fragmentos de terra sigillata hispánica, lo que evidencia una superposición cultural y una ocupación prolongada durante varios siglos.
La Torre del Cincho es el último vestigio que queda en pie de su necrópolis, un símbolo visible de la historia más remota de la región. Su desaparición no sería solo la pérdida de una estructura, sino la extinción del único elemento arquitectónico que aún permite identificar el pasado funerario de Basilippo.
Incluida oficialmente en la Lista Roja del Patrimonio
La entrada de la torre en la Lista Roja del Patrimonio pone el foco en su abandono y en el riesgo real de perderla. Esta lista, elaborada por Hispania Nostra, recoge bienes de toda España que están en peligro de desaparecer si no se hace nada por conservarlos.
En el caso de Sevilla, la Torre del Cincho no es la única. Ya hay otros ejemplos en la provincia, como el convento de San Sebastián en La Campana o, en su día, el castillo de Utrera. Todos ellos comparten una misma realidad: son piezas clave del patrimonio, pero sin protección activa ni fondos asignados para su recuperación.
Por ello, si no se actúa pronto, la Torre del Cincho podría venirse abajo. Su valor histórico es incuestionable, pero su ubicación aislada y la falta de medidas han dejado el monumento a su suerte. De momento, no hay ningún plan de conservación, y todo apunta a que acabará desapareciendo como tantos otros vestigios del pasado andaluz.