
En España se producen, aproximadamente, 1,5 millones de torceduras de tobillo anuales. Los esguinces agudos de tobillo son comunes tanto en atención primaria como en medicina deportiva, así como en urgencias, y pueden causar una morbilidad significativa a corto plazo. Aunque suelen tener una buena solución y la cirugía se requiere excepcionalmente, es importante tener en cuenta que si el dolor persiste durante más de 4 a 6 semanas, es posible que la lesión se cronifique
El verano invita a desconectar, pero el corazón no entiende de descansos. Con la llegada del calor y el cambio de rutinas, muchas personas relajan sus hábitos saludables. Se descuida la alimentación, aumenta el consumo de alcohol, se interrumpe la medicación o la actividad física, y el estrés de los viajes o las altas temperaturas pueden actuar como detonantes de problemas cardiovasculares. Así lo advierte la Fundación EPIC, que alerta de que las vacaciones pueden convertirse en un periodo de alto riesgo para la salud del corazón. La prevención, insisten, no debe interrumpirse en verano.
En un momento en que el cáncer sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en el mundo, surge una innovación capaz de cambiar las reglas del juego. Las vacunas terapéuticas basadas en ARNm ya no son una promesa lejana: se perfilan como la próxima frontera en oncología personalizada. Gracias a ellas, el sistema inmune podría convertirse en el activo más poderoso para detectar y eliminar tumores, marcando un avance sin precedentes para la humanidad.
El procesamiento de alimentos es una herramienta clave para garantizar la seguridad, disponibilidad y conservación de lo que comemos. Sin embargo, no todos los procesados son iguales ni implican los mismos efectos en nuestra salud. En esta entrevista para OKSalud, la dietista-nutricionista Leticia López Escudero explica por qué no debemos demonizar el procesamiento en sí, y cómo aprender a distinguir entre opciones saludables y ultraprocesadas nos ayuda a mejorar nuestros hábitos.
La tecnología 'PainWaive', desarrollada por investigadores de la UNSW Sydney (Australia), enseña a los usuarios cómo regular la actividad cerebral anormal relacionada con el dolor nervioso crónico, ofreciendo una posible alternativa no invasiva y casera a los opioides. Los nuevos hallazgos se han publicado en la revista Journal of Pain.