Es uno de los pueblos más fotogénicos de Castilla-La Mancha, pero pocos saben que es clave en ‘El Quijote’
Este pueblo tiene el mejor restaurante de carretera de España, y pocos saben que sale varias veces en El Quijote
Es uno de los pueblos más famosos de España, pero pocos conocen su nombre: aparece épicamente en El Quijote
Sima de Cabra, el lugar que inspiró a Cervantes
Ni Valencia ni Cádiz: el destino paradisíaco que se ha puesto de moda entre los catalanes y lo adoran
El pintoresco pueblo BIC a 150 kms de Madrid con castillo medieval del siglo XV e increíbles jacuzzis naturales

Muchos pueblos de Castilla-La Mancha parecen detenidos en el tiempo. Y es que algunos municipios conservan esa arquitectura de antaño que solo puede recordar a una obra literaria. Entre estos, hay uno que logró mantener su imagen característica sin grandes alteraciones, convirtiéndose con ello en uno de los pueblos más fotogénicos de Castilla-La Mancha.
A su valor visual se suma un peso simbólico, histórico y literario que se remonta a la Edad Media. El trazado urbano, las ermitas, los molinos y los testimonios documentales dan cuenta de un legado que todavía se respira en cada rincón. Y lo que nadie sospecha, es que este pueblo clave en uno de los capítulos de Don Quijote de la Mancha, la obra maestra de Cervantes.
Así es uno de los pueblos más fotogénicos de Castilla-La Mancha: aparece en El Quijote
El protagonista de esta ocasión es Campo de Criptana, constituido como municipio a finales del siglo XIV, como resultado de la unión de varios núcleos previos: Villajos, Chitrana, Posadas Viejas y El Campo. Todos ellos estaban bajo jurisdicción de la Orden de Santiago y formaban parte del llamado Común de la Mancha, impulsado por el Infante Don Fadrique.
Esta estructura administrativa y política dejó una huella visible en la organización de la localidad. Recién en 1523, el emperador Carlos V ratificó los privilegios concedidos por los Reyes Católicos y por Juana I.
A partir de esa época se levantaron construcciones que siguen en pie: la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, el Convento de Carmelitas Descalzos, el Pósito Real y distintas ermitas, como las de Santa Ana, la Veracruz o la Virgen de la Paz.
¿En qué parte del Don Quijote aparece Campo de Criptana?
En lo alto de la Sierra de los Molinos se conservan diez molinos, reconocidos como Bien de Interés Cultural. Varios documentos de los siglos XVI y XVIII mencionan hasta 34 molinos en esta sierra. Algunos estudios apuntan a que estos podrían haber servido de inspiración para el episodio del capítulo VIII de Don Quijote de La Mancha.
Si bien no es mencionado explícitamente por su nombre en la obra, la tradición dicta que este es el lugar real que inspiró el episodio más famoso de la novela, en la que se topan con una llanura en la que «descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo».
Don Quijote, confundiéndolos con gigantes, decide enfrentarse a ellos: «Porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o poco más desaforados gigantes con quien pienso hacer batalla…», señala el pasaje.
Y aunque Cervantes no nombra a Campo de Criptana, existen evidencias históricas que apoyan su relación con este episodio:
- Las Relaciones Topográficas de Felipe II (1575) mencionan que en la Sierra de Campo de Criptana había «muchos molinos de viento».
- El Catastro del Marqués de la Ensenada (1752) enumera hasta 34 molinos en la zona.
- Algunos de los molinos actuales conservan maquinaria original del siglo XVI, como los molinos Burleta, Infante y Sardinero, lo que refuerza la conexión temporal y geográfica con la época de Cervantes.
Los molinos son a su vez elementos clave en el imaginario colectivo de la región. Todos los primeros domingos de mes, se celebra una molienda tradicional que recrea la técnica ancestral de transformar el grano en harina.
El barrio del Albaicín y las casas cueva
El casco antiguo de Campo de Criptana se sitúa en las laderas de la Sierra de los Molinos. Sus calles estrechas, con fachadas encaladas y detalles en azul añil, remiten a una estética típica de La Mancha.
En esta zona, conocida como el Albaicín, muchas vías llevan nombres relacionados con la obra de Cervantes.
Entre las particularidades del barrio destacan las casas cueva, excavadas en la roca. Algunas de ellas se pueden visitar. Un ejemplo es la Casa Cueva del Albaicín, donde se muestran estancias originales y una exposición sobre este tipo de vivienda popular.
¿Qué se puede hacer y visitar en Campo de Criptana, uno de los pueblos más fotogénicos de Castilla-La Mancha?
La ruta Cervantina no lo es todo claro. Un imperdible de este pueblo es El Pósito Real, edificio del siglo XVI ampliado en tiempos de Carlos III, tuvo una función económica crucial.
Actuaba como banco agrícola, ofreciendo préstamos en especie durante épocas de escasez y regulando el precio del grano. En la actualidad, funciona como museo y sala de exposiciones.
Otro enclave de interés es la Laguna de Salicor, una zona húmeda protegida por su biodiversidad. Esta reserva natural estacional acoge especies en peligro de extinción y aves migratorias. Destacan ejemplares de aguilucho cenizo, avutarda, ganga común y halcón peregrino.
Gastronomía del Campo de Criptana
La cocina local incluye platos como el pisto manchego, las gachas con tropezones, las migas de pastor, el cordero a la caldereta y las sopas de ajo. Entre los postres, el arroz con duz se presenta frío y se sirve como colofón tradicional.
Por último, Campo de Criptana alberga la que está considerada como la cooperativa vinícola más antigua de España, fundada en 1897: la Bodega Cooperativa Vinícola del Carmen.
La producción vitivinícola, junto con la elaboración de quesos y aceites, mantiene su peso económico, aunque hoy convive con sectores como la tecnología.