Se rodó en 9 horas y su protagonista acabó en el hospital: la obra maestra del cine que tienes que ver una vez en la vida
Los premios Oscar la ignoraron injustamente
Los estrenos de Movistar Plus en septiembre: 7 películas imprescindibles que no te puedes perder
10 películas clásicas que son una auténtica obra maestra
Bárbara Rey ('Bailando con las estrellas 2'): "Me han llamado prostituta y no lo soy"
Es la película perfecta para celebrar los 61 años de Keanu Reeves: la mejor actuación de su carrera


Dentro del amalgama subjetivo que supone determinar la calidad en el ecosistema cinematográfico, a lo largo de la historia del celuloide se han dado producciones que sin brillar en la taquilla ni triunfar en el circuito de premios, terminaron quedándose grabadas con pasión en la retina de los cinéfilos. Así, siempre es bueno momento para reclamar la obra maestra que todo amante del cine debe ver una vez en la vida. Un título que tuvo a su protagonista en el hospital, tras un exhaustiva secuencia rodada en nueve horas. El actor en cuestión es Morgan Freeman y la película, la inolvidable Cadena perpetua.
Adaptando la novela corta Rita Hayworth y la redención de Shawshank del inagotable Stephen King, Cadena perpetua es una rara avis dentro de la cultura fílmica popular. Con un presupuesto de 25 millones de dólares, sólo logró recaudar 29 millones, generando serias pérdidas económicas para Columbia Pictures. En lo académico, se fue de vacío en los Oscar de 1995, después de siete nominaciones. Pero contra todo pronóstico y con una segunda vida tremendamente popular en el mercado doméstico, la cinta dirigida por Frank Darabont conquistó a toda esa audiencia que no había tenido ocasión de verla en las salas. Esa estima alcanza niveles de entusiasmo insólitos, donde su puntuación global en plataformas como FilmAffinity, alcanza el puesto Nº6 de películas mejor valoradas de la disciplina. Sólo por detrás de otras grandes historias como El padrino, El padrino. Parte II, Doce hombres sin piedad, La lista de Schindler y Testigo de cargo. Pero ¿de qué trata Cadena perpetua y por qué todo el mundo a segura que es la obra maestra que los amantes del cine deben ver sin falta? ¿en qué escena terminó Freeman en el hospital?
¿De qué trata ‘Cadena perpetua’?
Acusado injustamente del asesinato de su mujer, Andrew Dufresne (Robbins) es sentenciado a cadena perpetua y encerrado en la prisión de Shawshank, donde pronto comprenderá lo descorazonador y deprimente que puede llegar a ser la institución penitenciaria. Sin embargo, al poco tiempo comienza a entablar amistad y a ganarse la camaradería de otros prisioneros. Destacando la de Red (Freeman), el cabecilla que se encarga de los sobornos a los carceleros.
Aparte de Robbins y Freeman, el elenco secundario de Cadena perpetua se completó con Bob Gunton (Argo), James Whitmore (El planeta de los simios), Gil Bellows (El cuento de la criada), William Sadler (The Pacific), Mark Rolston (Infiltrados), Clancy Brown (Perdidos) y David Proval (Los Soprano).
Cualquiera podría pensar que el ganador del Oscar por Million Dollar Baby habría terminado en el hospital por una secuencia de acción, pero nada más lejos de la realidad. Nos referimos al momento en el que su personaje habla con Dufresne por primera vez, mientras Red practica ejercicio lanzando una pelota de béisbol. El perfeccionismo de Darabont llevó a pulir diálogos y a mejorar el ritmo de la conversación, llevando a nueve horas de rodaje en el que el experimentado preso no pudo parar de realizar lanzamientos. Freeman no se quejó y al día siguiente apareció con cabestrillo.
La obra maestra del cine que hay que ver
Disponible únicamente bajo suscripción en Movistar Plus, Cadena perpetua es esa obra maestra que todo cinéfilo de bien debe ver, casi de forma periódica. Porque la adaptación de King mejora con cada nuevo visionado, como una especie de milagro que despierta la esperanza y el amor por la libertad de la humanidad. Los suscriptores de Amazon, Google Play y Rakuten TV también pueden verla vía compra o alquiler.