FAMOSOS

El secreto de Andalucía: un pueblo donde vive una estrella del rock internacional

El protagonista de nuestra noticia tiene a sus espaldas una trayectoria repleta de éxitos

Chris Stewart, miembro fundador de Genesis, eligió este pueblo hace 30 años

Órgiva, un rincón situado en la provincia de Granada, es un lugar con mucho encanto

Las Cabañuelas de Jorge Rey revientan el puente y la AEMET lo ha confirmado: "Desde el miércoles…"

Lo peor está por llegar y no estamos preparados: alerta de la AEMET por la ola de frío polar que afecta a Madrid

concierto, estrella de rock,
Escena de un concierto en Madrid. (Foto: Gtres)

Entre los paisajes montañosos de la Alpujarra granadina, en un rincón que combina la calma del campo con la energía de la sierra, se encuentra un pequeño pueblo con una historia inesperada. Órgiva, conocida por su espíritu hospitalario y su mezcla de culturas, guarda un secreto que pocos imaginarían: allí, desde hace más de tres décadas, vive una de las figuras fundadoras de una de las bandas más influyentes del rock británico, Chris Stewart, primer batería de Genesis. A continuación, desvelamos uno de los secretos más curiosos que esconde Andalucía.

Órgiva, capital de la Alpujarra baja, se sitúa en un entorno privilegiado, entre la Sierra de Lújar y las estribaciones de Sierra Nevada. Su ubicación estratégica, a medio camino entre las playas de la Costa Tropical y los pueblos de montaña, la convierte en un punto de partida ideal para explorar la comarca. Con poco más de 5.600 habitantes, conserva el encanto de los municipios que han sabido mantener sus raíces pese al paso del tiempo y a la llegada de nuevos vecinos procedentes de medio mundo.

El aire limpio, los olivares centenarios y la luz inconfundible de Granada envuelven un paisaje que invita a la contemplación. Esa atmósfera fue precisamente lo que sedujo a Chris Stewart cuando decidió instalarse allí junto a su esposa Annie a finales de los años ochenta. Venía buscando una vida sencilla, lejos del bullicio y de la presión de la industria musical y encontró todo lo que estaba buscando.

El paraíso de Chris Stewart

La historia de Stewart podría ser el guion de cualquier película. Con apenas 16 años, fue uno de los miembros fundadores de Genesis, grupo que más tarde alcanzaría fama mundial con Phil Collins y Peter Gabriel al frente. Sin embargo, en los primeros compases de su carrera, Stewart fue reemplazado por no cumplir las expectativas técnicas que el resto del grupo exigía. Aquella salida abrupta marcó el inicio de una vida llena de reinvenciones.

Chris Stewart con sus perros. (Foto: Instagram)

Lejos de rendirse, exploró otros caminos: trabajó en un circo, viajó por medio mundo y pasó largas temporadas como esquilador de ovejas en el sur de Inglaterra. Esa combinación de oficios humildes y espíritu aventurero moldeó su carácter y su visión de la vida. Todo cambió cuando descubrió los escritos del hispanista Gerald Brenan, especialmente Al sur de Granada, obra que despertó en él un interés profundo por la vida rural en Andalucía.

En 1988, con 38 años, decidió dar un giro radical y trasladarse a España. Compró un terreno en las afueras de Órgiva y comenzó a construir con sus propias manos el cortijo El Valero, hoy convertido en su hogar y en símbolo de su transformación personal. Allí encontró la serenidad que buscaba, rodeado de montañas, animales y vecinos que pronto lo acogieron como uno más.

Chris Stewart y su talento como escritor

El retiro andaluz de Stewart no fue sinónimo de inactividad. De hecho, desde su cortijo comenzó una nueva etapa profesional como escritor. Su primera obra, Entre limones. Historia de un optimista, fue una mezcla de autobiografía y crónica rural en la que relataba con humor y sensibilidad su adaptación a la vida en la Alpujarra. El libro se convirtió en un fenómeno editorial: vendió más de dos millones de copias, fue traducido a diecisiete idiomas y generó beneficios que superaron el medio millón de euros.

El éxito de Entre limones dio paso a una trilogía literaria que completó con El loro en el limonero y Los almendros en flor, donde continuó narrando las peripecias de su vida en el campo, su relación con los lugareños y su particular visión del cambio de cultura. Más adelante publicó Tres maneras de volcar un barco y Los últimos días del club del autobús, ampliando su universo narrativo con historias impregnadas del mismo espíritu aventurero y humano que siempre lo ha acompañado.

La originalidad de sus relatos ha captado el interés de una productora que adquirió los derechos de sus libros para llevarlos a la pantalla. De concretarse el proyecto, Órgiva podría volver a ser escenario de atención mediática, esta vez a través de una serie que mostrará la belleza natural y la vida cotidiana de la Alpujarra vista desde los ojos de un inglés enamorado del sur de España.

¿Cómo es Órgiva?

Aunque la economía de Órgiva sigue apoyándose en la agricultura tradicional y en el turismo rural, la presencia de extranjeros ha contribuido a dinamizar su vida cultural y a diversificar su tejido económico. Stewart fue uno de los primeros en asentarse, pero con los años llegaron decenas de familias británicas, alemanas y holandesas atraídas por el mismo encanto que él descubrió. El resultado es una comunidad singular donde conviven costumbres andaluzas y modos de vida europeos, dando lugar a una identidad abierta y multicultural.

Los mercados locales, los talleres de artesanía y las rutas ecológicas se han convertido en parte esencial de su economía. Al mismo tiempo, el municipio ha sabido conservar su autenticidad, manteniendo tradiciones que datan de siglos atrás, como las fiestas patronales, la Semana Santa o las ferias agrícolas. Esa combinación de modernidad y tradición ha hecho de Órgiva un destino codiciado para quienes buscan desconectar del ritmo urbano y reencontrarse con lo esencial.

Lo último en Sociedad

Últimas noticias