Efemérides

¿Qué santos se celebran hoy, miércoles 10 de abril de 2024?

santos 10 abril
San Miguel de los Santos
Blanca Espada

¿Qué santos se celebran hoy, miércoles 10 de abril de 2024?. Hoy es un día especial en el calendario litúrgico, ya que se celebran diversos santos que han dejado una huella imborrable en la historia de la Iglesia. Cada santo tiene su propia historia y legado, y su celebración nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre su vida y sus enseñanzas. A continuación, exploraremos los santos que se conmemoran hoy, sus vidas ejemplares y la relevancia de su legado en la actualidad. Acompáñanos en este viaje a través de la historia y la fe para descubrir la riqueza de la tradición católica en la conmemoración de los santos.

El santoral católico nos ofrece la oportunidad de conectarnos con figuras veneradas por su santidad y devoción a Dios, y el día de hoy no es la excepción. Cada santo que se celebra en el calendario litúrgico tiene una historia única que nos inspira y nos invita a reflexionar sobre nuestra propia fe. En este día celebramos por ejemplo a San Miguel de los Santos, San Apolonio de Alejandría y también a San Beda. Sin embargo no son los únicos así que sigue leyendo para conocer la historia de estos santos y el resto de los que se celebran en este día.

San Miguel de los Santos

San Miguel de los Santos nació el 29 de septiembre de 1591 en Vic (Barcelona, España), en una familia muy religiosa y siendo el séptimo de ocho hermanos.

Ingresó al convento de los trinitarios calzados de Barcelona en 1603. En 1606 comenzó su entrenamiento en San Lamberto (Zaragoza) y profesó el 30 de septiembre de 1607.

Impulsado por el deseo de reforma, adoptó la vida descalza y tomó el nuevo hábito en Oteiza, cerca de Pamplona. Realizó su segundo entrenamiento en Madrid y Alcalá de Henares, profesando en esta última ciudad el 29 de enero de 1609.

Entre 1609 y 1611 fue parte del convento en La Solana y Sevilla. Estudió filosofía en Baeza desde 1611 hasta 1614, año en que fue a Salamanca a estudiar teología. Después de un año, regresó a Baeza, donde completó sus estudios teológicos. Desconocemos el lugar y la fecha de su ordenación. Durante los siete años que vivió en Baeza (1615-1622), ejerció como confesor, predicador y vicario. Finalmente, en mayo de 1622, fue enviado a Valladolid como ministro del convento, donde falleció el 10 de abril de 1625, a la edad de treinta y tres años.

Vivió su fe cristiana como trinitario descalzo, con sencillez y estricta observancia. Se destacó por su profunda vida mística, especialmente en su devoción al sacramento de la Eucaristía y en sus frecuentes éxtasis. También se distinguió por la continua mortificación de su cuerpo y por una intensa vida de apostolado. Se le atribuye un breve tratado místico sobre «la tranquilidad del alma». La Orden Trinitaria lo reconoce como patrón de la juventud trinitaria. Fue beatificado el 2 de mayo de 1779 y canonizado el 8 de junio de 1862, fecha en la que la Orden de la Santísima Trinidad celebra su fiesta.

San Apolonio de Alejandría

Apolonio de Alejandría, nacido en el siglo II en la ciudad de Alejandría, fue un destacado senador romano y filósofo. Durante el gobierno del emperador Marco Aurelio, quien había sido relativamente tolerante con los cristianos, Apolonio se convirtió al cristianismo. Sin embargo, tras la muerte de Marco Aurelio, su sucesor Cómodo intensificó la persecución contra los seguidores de esta nueva religión.

Apolonio fue acusado por su esclavo, Severus, de profesar el cristianismo y de negarse a rendir culto al emperador. Según la ley de Aurelio, aquellos que acusaran a otros de ser cristianos debían ser ejecutados, y así ocurrió con Severus. A pesar de la ilegalidad del cristianismo en ese momento, Apolonio fue arrestado y llevado ante el Senado romano.

Ante los senadores, Apolonio pronunció un discurso elocuente en defensa de su fe, expresando su convicción en la inmortalidad del alma, el juicio después de la muerte y la recompensa para los virtuosos. A pesar de sus palabras, Apolonio fue condenado a muerte y decapitado.

San Beda el Joven

San Beda el Joven, un devoto monje, es recordado por su servicio al emperador durante cuarenta y cinco años antes de decidir consagrar el resto de su vida al Señor en un monasterio. Su cuerpo descansa en la iglesia benedictina de Santa Escolástica de Subiaco, en una urna de plomo, después de haber sido trasladado en varias ocasiones.

Una curiosa anécdota cuenta que, en un momento dado, el cuerpo de San Beda estuvo en el monasterio benedictino de San Benigno de Génova, donde los monjes estaban convencidos de que se trataba del famoso San Beda el Venerable, originario de Inglaterra. Después de mucho debate, se demostró que en realidad se trataba de otro santo inglés llamado Beda. Este incidente revela el fervor y la devoción que inspiraba la figura de San Beda el Joven.

Aunque hay pocos registros sobre su vida, se sabe que antes de convertirse en monje, San Beda trabajó como funcionario en la corte de Carlomagno y luego se retiró del mundo. Durante su vida y después de su muerte, se le atribuyeron numerosos milagros, lo que contribuyó a su veneración.

En 1906, la comunidad benedictina de Gavello logró traer de vuelta algunas reliquias de San Beda desde Subiaco, lo que revitalizó el culto local. Desde 1907, se celebra su fiesta el tercer domingo de Adviento, conmemorando el traslado de las reliquias. El Martirologio lo recuerda el 10 de abril como el día de su muerte, según la «Vita» mencionada.

Otros santos que se celebran el 10 de abril

Junto a los mencionados, el 10 de abril conmemora también a estos otros santos:

  • santos mártires de Cartago (c. 250).
  • san Paladio de Auxerre, obispo (658).
  • san Macario de Gante, peregrino (1012).
  • san Fulberto de Chartres, obispo (1029).
  • beato Antonio Neyrot, presbítero y mártir (1460).
  • beato Marcos de Bolonia Fantuzzi, presbítero (1479).
  • santa Magdalena de Canossa, virgen (1855).
  • beato Bonifacio Zukowski, presbítero y mártir (1942).

Lo último en Sociedad

Últimas noticias