Semana Santa 2025: horario y recorrido de las procesiones hoy Jueves Santo
Toda la información sobre las procesiones este Jueves Santo en lugares como Málaga, Sevilla, Murcia o Zaragoza
Cómo prevenir las lesiones en la espalda de los costaleros en Semana Santa
Origen de los capirotes de Semana Santa: significado y qué simbolizan


El Jueves Santo es uno de los días más solemnes y emocionantes de la Semana Santa. Este día conmemora la Última Cena de Jesús con sus discípulos y da paso a los momentos más intensos de la Pasión. Por ello, no es de extrañar que muchas ciudades y pueblos de España vivan este día con fervor, recogimiento y una enorme participación ciudadana. La tradición se mezcla con la devoción en cada rincón del país, y las calles se llenan de tambores, saetas, cirios y capirotes.
En la mayoría de Comunidades Autónomas, el Jueves Santo es día festivo, lo que facilita que miles de personas salgan a la calle para vivir las procesiones desde primera hora de la tarde y hasta bien entrada la madrugada. Familias enteras se agrupan en las aceras, las hermandades ultiman sus pasos y los costaleros se preparan para recorrer kilómetros a hombros bajo el peso de imágenes centenarias. Es un día en el que si la lluvia lo permite y esperamos una jornada en la que no hayan inclemencias del tiempo, se mezclan el arte, la historia, la fe y la emoción contenida de quienes lo sienten como algo propio. Hoy, jueves 17 de abril de 2025, hay decenas de procesiones previstas en algunas de las ciudades más emblemáticas de la Semana Santa española. A continuación, repasamos el horario y recorrido de las procesiones del Jueves Santo en lugares como Sevilla, Málaga, Granada, Córdoba, Murcia, Valladolid, Zamora, León, Zaragoza y Baleares, con la información más relevante para que no te pierdas ninguna de las salidas más esperadas del día.
Sevilla
El Jueves Santo en Sevilla es uno de los días más esperados por los cofrades y amantes de la Semana Santa. En esta jornada, el centro histórico se convierte en un escenario vivo donde las hermandades desfilan con sus pasos, túnicas y música en un ambiente cargado de emoción y fervor. Desde primera hora de la tarde hasta bien entrada la madrugada, miles de personas llenan las calles para seguir los itinerarios de algunas de las cofradías más antiguas y veneradas de la ciudad.
Entre las más destacadas están Los Negritos, La Exaltación, Las Cigarreras, Montesión, La Quinta Angustia, El Valle y Pasión, que recorren calles emblemáticas como Campana, Sierpes, Plaza San Francisco o la Avenida de la Constitución. El primer paso, el de Los Negritos, sale a las 15:00 h, mientras que el último en recogerse es Pasión, que entra a las 1:30 h.
Los horarios son exactos y están diseñados con precisión, con puntos de control como Campana, Plaza o San Miguel, donde se pueden contemplar los pasos en todo su esplendor. El Jueves Santo en Sevilla es una combinación perfecta entre tradición, devoción y arte, en una ciudad que vive esta jornada como una verdadera manifestación de su alma.
Málaga
El Jueves Santo en Málaga se celebra con un despliegue impresionante de cofradías, pasos, nazarenos y bandas que recorren el centro histórico desde la tarde hasta la madrugada. Cada hermandad tiene su propio estilo, aunque todas comparten el fervor malagueño y la majestuosidad de sus tronos procesionales.
Entre las más representativas encontramos a La Cena, que inicia su salida a las 17:00 h desde su casa hermandad, y pasa por la Tribuna Principal a las 17:40 h. También destacan Viñeros (salida a las 17:00 h), Santa Cruz (17:40 h), Vera Cruz (18:55 h), Mena (18:55 h), Zamarrilla (19:30 h), Misericordia (20:00 h) y la Esperanza, que cierra la jornada con su salida a las 21:45 h y entrada pasada las 5:30 de la madrugada.
Cada una realiza estación en la Catedral de Málaga o pasa por la Torre Sur, y tiene momentos especiales como el paso por la Tribuna de los Pobres, los encierros o la entrada a la Alameda Principal. La Esperanza y Mena son, probablemente, las más multitudinarias, pero todas ofrecen momentos únicos para el visitante. El Jueves Santo en Málaga es arte, tradición y emoción desbordada en cada rincón del casco urbano.
Granada
El Jueves Santo en Granada tiene una personalidad única gracias al protagonismo del barrio del Albaicín, que se llena de vecinos y visitantes para ver bajar a las cofradías por sus estrechas y empinadas calles hasta llegar a la Carrera del Darro y a la Carrera Oficial por la Ancha de la Virgen.
Entre las más destacadas están La Concha, que sale a las 15:45 h del Monasterio de la Concepción, La Estrella, desde San Cristóbal a las 17:00 h, y La Aurora, que parte a las 16:30 h desde San Miguel Bajo y llega a Plaza Nueva sobre las 18:05 h. Todas ellas ofrecen estampas inolvidables, como la bajada de la Estrella por la Cuesta del Chapiz o el regreso de la Aurora al Albaicín hacia la 1:00 h.
También procesionan los Salesianos, desde el Zaidín a las 16:45 h, y El Silencio, que parte a medianoche desde la Iglesia de San Pedro y San Pablo con una de las imágenes más impresionantes del barroco español: el Cristo de la Misericordia de José de Mora. El Jueves Santo en Granada es una experiencia que mezcla devoción, historia y belleza monumental como pocas.
Córdoba
La ciudad de Córdoba vive el Jueves Santo con una gran riqueza de hermandades y pasos que recorren su centro histórico y atraviesan la Carrera Oficial para llegar hasta la Santa Iglesia Catedral. La jornada comienza temprano y se extiende hasta la madrugada.
Procesionan ese día El Nazareno, La Caridad, El Caído, La Sagrada Cena, Las Angustias y el Cristo de Gracia. La primera en salir es La Caridad a las 17:00 h y la última en recogerse es el Cristo de Gracia, que entra a su templo a las 03:00 h.
Momentos destacados son el paso del Caído por la Cuesta de San Cayetano, la entrada de la Sagrada Cena a la Catedral a las 21:50 h, o la estación penitencial de Las Angustias (22:30 h). La Legión acompaña musicalmente a algunas hermandades, lo que da un carácter marcial a varias de ellas. El Jueves Santo en Córdoba es sobriedad, emoción y una cuidada puesta en escena que enamora a propios y visitantes.
Murcia
En Murcia, el Jueves Santo es un día de recogimiento y tradición, con actos desde la mañana hasta la noche. A las 11:15 h tiene lugar la adoración del Lignum Crucis en la iglesia conventual de Santa Clara, y a las 12:15 h el traslado del Cristo de Santa Clara hasta la iglesia de San Bartolomé, con encuentro en el Arco de Santo Domingo.
A partir de las 18:30 h, la ciudad se llena de sonidos cofrades con la Procesión de la Soledad del Calvario, que parte de la iglesia del Carmen, y a las 22:00 h comienza la Procesión del Silencio, una de las más emblemáticas, desde la iglesia de San Lorenzo. El coro Discantus acompaña musicalmente este recorrido, acentuando la solemnidad del acto.
Además, se celebran cultos en la Catedral a las 18:30 h y en la Iglesia de Jesús a las 16:00 h. El Jueves Santo en Murcia combina tradición, silencio, música coral y momentos que tocan profundamente el alma de los asistentes.
Valladolid
La Semana Santa de Valladolid es una de las más reconocidas de España, y el Jueves Santo alcanza su máxima expresión con un total de 17 procesiones a lo largo del día hoy. La jornada comienza con la Misa Crismal a las 10:30 h en la Catedral, y desde ese momento, cada hora se sucede una nueva procesión.
Entre las más destacadas están la del Cristo de la Luz (11:00 h), la de la Preciosísima Sangre (18:00 h), la de la Sagrada Cena (19:00 h), la del Silencio (23:00 h) y la de Regla de la Vera Cruz (23:30 h). La ciudad entera se convierte en un gran templo al aire libre donde las bandas, el rezo y el respeto acompañan a pasos de gran valor histórico y artístico, muchos de ellos obras de Gregorio Fernández.
Cada procesión incluye actos especiales: homenajes estudiantiles, estaciones penitenciales, indultos, actos de caridad, visitas a hospitales o estaciones ante el Santísimo Sacramento en la Catedral. La riqueza de imágenes y tradiciones hace del Jueves Santo en Valladolid una experiencia única y espiritual, en la que el silencio y la emoción se dan la mano con siglos de arte religioso.
Zamora
La ciudad de Zamora celebra el Jueves Santo con tres importantes procesiones que reflejan su estilo sobrio y austero, tan característico de su Semana Santa. A las 10:00 h sale la Cofradía Virgen de la Esperanza desde el Convento de las Dueñas, cruzando el Puente de Piedra y llegando hasta la Catedral, donde se canta la Salve.
Por la tarde, a las 16:30 h, la Cofradía de la Santa Vera Cruz parte de San Andrés y hace una pausa en la Catedral para su tradicional merienda, antes de regresar por el mismo recorrido. A las 23:00 h, la Hermandad de Jesús Yacente parte desde la Catedral en total silencio, en una de las procesiones más sobrecogedoras y emotivas de toda España.
Zamora ofrece un Jueves Santo cargado de simbolismo, donde el recogimiento y la emoción son los protagonistas en cada paso, acompañados del sonido seco de los tambores y el rezo colectivo de un pueblo entero.
León
En León, el Jueves Santo comienza bien temprano con la Procesión de Las Bienaventuranzas, que parte a las 08:30 h desde el Patio del Albéitar. Su recorrido atraviesa lugares emblemáticos como la Iglesia de San Claudio, la Plaza del Grano, la Plaza Mayor y la Catedral, donde a las 11:00 h se celebra el Acto de las Bienaventuranzas.
Durante el recorrido, se realizan tres ofrendas florales: en San Claudio, en la Capilla del Cristo de Fuera de San Martín y en el convento de las RR.MM. Concepcionistas. La recogida tiene lugar nuevamente en el Patio del Albéitar.
Este cortejo matinal es uno de los más espirituales y simbólicos del día, con múltiples momentos de oración y silencio. El Jueves Santo en León combina la belleza de su casco antiguo con una profunda carga emocional y religiosa.
Zaragoza
El Jueves Santo en Zaragoza es uno de los días con más actividad procesional de toda la Semana Santa. Hasta 16 procesiones recorren la ciudad desde las 9:30 h hasta las 2:00 h del día siguiente. Desde las procesiones de traslado, como la del Prendimiento y la de Jesús de la Soledad, hasta grandes desfiles como el de la Sagrada Eucaristía, El Descendimiento, La Oración del Huerto o la emocionante Procesión del Silencio.
Cada cortejo tiene sus momentos únicos, como la Predicación en Santa Cruz (12:15 h), el acto del Silencio en San Bruno (21:30 h), o los cantos de jotas en honor al Cristo de la Verónica. Iglesias como San Cayetano, el Pilar, La Seo o Santa Isabel de Portugal se convierten en ejes del recorrido.
La diversidad de cofradías, la fuerza de la percusión aragonesa y la puesta en escena hacen del Jueves Santo en Zaragoza una experiencia inolvidable para quien la vive por primera vez o la repite cada año con devoción.
Baleares
En Palma de Mallorca, el Jueves Santo se vive con especial devoción gracias a una única pero majestuosa procesión: la Procesión del Santo Cristo de la Sangre, que se celebra hoy 17 de abril a las 19:00 h. Esta procesión es considerada el acto central de la Semana Santa en Mallorca, junto con el Domingo de Resurrección, y en ella participan todas las cofradías de la ciudad, lo que la convierte en una cita multitudinaria y muy esperada.
El cortejo parte desde la Iglesia de la Anunciación y atraviesa puntos clave del casco antiguo como la Costa de la Sang, La Rambla, la Calle Olmos, San Miguel, la Plaza Mayor, la Plaza de Cort y la Calle Palacio Real, para finalmente acceder a la majestuosa Catedral-Basílica de Santa María de Mallorca. El recorrido permite disfrutar de la arquitectura de Palma al atardecer, mientras el silencio y la solemnidad de los cofrades envuelven el ambiente.
La imagen del Santo Cristo de la Sangre, cargada de simbolismo y emoción, despierta una profunda devoción entre los asistentes. Al tratarse de un desfile tan representativo, no es raro ver a vecinos, turistas y visitantes emocionados durante todo el trayecto. Si estás en Baleares en estas fechas, esta es una procesión que no te puedes perder por su belleza, organización y valor espiritual.