El significado de que te aparezcan rayas en las uñas y cuándo debes preocuparte: lo dicen los expertos
Una uña sana cumple funciones de protección y sensibilidad para evitar lesiones
Las uñas están compuestas principalmente por queratina
Otro fenómeno común es el levantamiento parcial de la uña,

Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
Las uñas son una parte esencial de las extremidades de los dedos que requieren cuidados generales y específicos para mantener su forma, estructura y aspecto en condiciones óptimas. A lo largo del día, con nuestras manos y pies realizamos múltiples tareas que van desde la alimentación hasta la precisión en el trabajo, lo cual expone a las uñas a distintos agentes que pueden alterarlas y dañarlas. En este sentido, una uña sana cumple funciones de protección y sensibilidad para evitar lesiones y enfermedades en los tejidos blandos. Sin embargo, cuando en la superficie aparecen rayas o estrías, es importante consultar con especialistas para identificar si es un signo de envejecimiento natural o un indicador de una afección médica que necesita atención.
Las uñas están compuestas principalmente por queratina, una proteína que les otorga firmeza y resistencia. La exposición constante a factores externos como golpes, productos químicos, climas extremos o malos hábitos de cuidado aumentan las probabilidades de desarrollar alteraciones en el color, la textura y forma. Una de las señales más frecuentes son las rayas longitudinales y transversales, que pueden deberse al paso de los años, deficiencias nutricionales, enfermedades sistémicas o predisposición genética. También es posible que reflejen carencias de nutrientes como vitaminas y minerales esenciales para la salud. Si bien no todas las rayas en las uñas son motivo de alarma, existen ciertos casos que requieren una consulta médica inmediata, ya que podrían estar asociadas con problemas graves como infecciones, trastornos metabólicos o incluso cáncer de piel.
¿Por qué tus uñas tienen rayas?
Según la Asociación Americana de Dermatología (AAD), la presencia de una raya oscura que aparece de forma repentina o que cambia con el tiempo debe evaluarse de inmediato.
«Podría ser un signo de melanoma, el tipo de cáncer de piel más agresivo. Asimismo, las uñas con pequeños hoyuelos o superficies abolladas pueden indicar enfermedades como soriasis, dermatitis atópica o alopecia areata, patologías que afectan a todo el cuerpo y requieren diagnóstico médico», sugieren.
Además, indican que otro fenómeno común es el levantamiento parcial de la uña, que suele acompañarse de un tono blanquecino. Se trata de un cambio que puede deberse a infecciones micóticas, lesiones derivadas de manicuras intensivas o la utilización de objetos punzantes en el cuidado personal. De acuerdo a especialistas de la AAD, la intervención temprana previene complicaciones y evita que la enfermedad se agrave.
¿Cómo reconocer cada una de las rayas?
Las estrías longitudinales, que se presentan como líneas verticales a lo largo de la uña, suelen relacionarse con el envejecimiento. Los expertos de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) afirman que este tipo de rayas es frecuente a partir de los 60 años y tienen un componente hereditario.
Por otro lado, cuando las rayas son transversales, se conocen como líneas de Beau. De acuerdo con la Clínica Mayo, estos surcos horizontales aparecen cuando el crecimiento de la uña se detiene temporalmente por una enfermedad o una lesión.
«Entre las causas posibles destacan las infecciones graves, la diabetes no controlada, la enfermedad arterial periférica, así como estados de fiebre alta provocados por patologías como sarampión, neumonía o escarlatina», mencionan. También explican que pueden aparecer por déficit de zinc o efecto secundario de tratamientos médicos como los retinoides y la quimioterapia.
¿Cuándo debes preocuparte por tener rayas?
Si bien el aspecto de tus uñas puede ser una señal de lesión, no todas las rayas son motivo de alarma. En la mayoría de los casos se relacionan con el paso del tiempo o con factores externos sin demasiada relevancia ni gravedad.
Sin embargo, es necesario acudir a un dermatólogo si aparecen rayas oscuras, si las uñas presentan hundimientos persistentes o si hay levantamientos dolorosos. Además, los cambios repentinos en el aspecto de las uñas pueden ser la primera señal de enfermedades internas que todavía no han sido diagnosticadas.
Los especialistas de la Clínica Mayo indican que la prevención juega un papel clave y es crucial mantener una dieta equilibrada, rica en proteínas, vitaminas y minerales. A su vez, se debe evitar la exposición prolongada a productos químicos agresivos y adoptar buenos hábitos de higiene y cuidado de manos y pies.
Los expertos realizan una inspección clínica, solicitar análisis de sangre o una biopsia en caso de sospecha de melanoma o enfermedad sistémica.
Cómo hacer que tus uñas estén más sanas
Para lograr un crecimiento y desarrollo saludable de tus uñas es esencial que implementes una dieta equilibrada. En este sentido, la carencia de nutrientes como hierro, zinc, biotina (vitamina B7), vitamina A o proteínas puede reflejarse en la fragilidad y en la aparición de rayas y manchas.
Además, es importante adoptar buenos hábitos de cuidado, como cortar las uñas de forma regular y evitar morderlas o exponerlas a productos químicos agresivos sin protección.
Temas:
- Uñas