enfermedades mentales

La Reina Letizia destaca la lectura para «aprender a verbalizar» los problemas de salud mental

Doña Letizia: "Leer libros, respaldado por toda la literatura neurocientífica demuestra sus múltiples beneficios, como la función cognitiva"

salud mental Reina Letizia
La Reina Letizia preside el acto institucional organizado por la Confederación de Salud Mental España.
Diego Buenosvinos

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

La Reina Letizia ha señalado este viernes la importancia de la lectura para «aprender» a verbalizar los problemas de salud mental, al considerar que se trata de una herramienta que puede ayudar a las personas a «poner palabras» a lo que «se siente, a lo que duele, al daño, a la pérdida y a la incertidumbre».

Estas declaraciones se produjeron en referencia a la intervención del psicopedagogo Calixto Herrera Rodríguez durante una jornada celebrada el miércoles en el Congreso de los Diputados, en la que señaló que los adolescentes están perdiendo la capacidad de relatar las situaciones que atraviesan.

«Leer libros, respaldado por toda la literatura neurocientífica que demuestra sus múltiples beneficios, incluidas mejoras en la función cognitiva, es fundamental. Al final, todos los caminos llevan a los libros», afirmó la Reina durante un evento organizado por la Confederación Salud Mental España con motivo del Día Mundial de la Salud Mental.

En su intervención, la Reina Letizia también compartió las reflexiones de la Confederación sobre cómo paliar o mitigar el daño psicológico que generan las guerras, las emergencias y los desastres naturales.

«Habláis de insomnio, tristeza, pérdida de vínculos afectivos, depresión, ansiedad e incertidumbre que incendios, inundaciones, seísmos, pobreza, pandemias, asedios, violencia, desahucios y desempleo probablemente provoquen. ¿Es posible la recuperación? ¿Se puede paliar, mitigar o curar, en cierto sentido, ese daño psicológico, sea del grado que sea, y derive o no en una patología mental?», reflexionó.

Asimismo, destacó la importancia de esta recuperación en personas «doblemente vulnerables», como aquellas con discapacidad.

Prevención y acción colectiva frente a emergencias

El presidente de la Confederación Salud Mental España, Nel Anxelu González Zapico, justificó el enfoque en catástrofes como una manera de orientar esfuerzos hacia «respuestas colectivas» mediante una mayor coordinación entre administraciones y más recursos públicos en prevención, atención y reconstrucción.

«Creemos firmemente que la acción humana puede modificar el curso de cualquier emergencia o catástrofe. La prevención, basada en la evaluación de riesgos y capacidades existentes y apoyada en educación y formación, funciona, pero requiere inversión y voluntad. Reivindicamos mejorar la accesibilidad psicosocial y garantizar la inclusión de personas con discapacidad», recalcó González.

Aprovechar experiencias y generar conocimiento

Lourdes Tamurejo, del comité Pro Salud Mental en Primera Persona, y Adela Montaño, de la Red Estatal de Mujeres de Salud Mental España, leyeron un manifiesto destacando la necesidad de crear comunidades de aprendizaje que aprovechen la experiencia de catástrofes pasadas para generar conocimiento útil ante futuros eventos.

«Cuanto mayor conocimiento, mayor capacidad de respuesta» subrayaron, enfatizando la importancia de la prevención y el apoyo social.

Recomendaron, además, elaborar guías específicas de salud mental para situaciones de emergencia, incluyendo medidas como evitar la sobreinformación, proporcionar información fiable, compartir preocupaciones, expresar emociones, descansar en la medida de lo posible y formar grupos de apoyo telemático, lo que puede aliviar el malestar psíquico.

«En emergencias y catástrofes, la mente humana reacciona naturalmente con emociones como miedo, incertidumbre, enfado, tristeza o desesperación. Esto puede desencadenar problemas de salud mental, especialmente en personas ya vulnerables», concluyeron.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias