Pacientes olvidados: Sanidad no financiará un fármaco vital para el cáncer de próstata
En este caso, se ha diseminado a otras partes del cuerpo y en el que las células tumorales no presentan receptores de proteína HER2


Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
En España, la inclusión de tratamientos innovadores en el Sistema Nacional de Salud (SNS) ha sido un proceso complejo y, en ocasiones, desigual. Un ejemplo destacado es la reciente financiación pública de dos fármacos para el cáncer de mama metastásico: Enhertu (trastuzumab deruxtecan) y Trodelvy (sacituzumab govitecan). Esta decisión fue el resultado de una intensa campaña impulsada por pacientes, que incluyó una petición en Change.org que reunió más de 150.000 firmas. Anteriormente, la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM) había rechazado la financiación en cuatro ocasiones, alegando motivos económicos.
Sin embargo, el Ministerio de Sanidad, dirigido por Mónica García, es el organismo responsable de evaluar e incorporar nuevos tratamientos al Sistema Nacional de Salud. Pero en el caso del fármaco para el cáncer de próstata metastásico triple negativo, no existen indicios de que su inclusión se vaya a producir en el corto plazo, lo que mantiene a los pacientes en una situación de espera y con acceso limitado a terapias innovadoras, algo realmente inaceptable.
Sin embargo, la situación es diferente para el cáncer de próstata metastásico triple negativo, una forma rara y agresiva de cáncer que carece de marcadores hormonales y HER2. Actualmente, no existen tratamientos específicos aprobados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para este subtipo, lo que limita las opciones terapéuticas disponibles para los pacientes. La falta de financiación pública para terapias dirigidas a este tipo de cáncer ha generado preocupación entre los profesionales de la salud y las asociaciones de pacientes, quienes señalan que esta situación refleja una falta de recursos y una desigualdad en el acceso a tratamientos innovadores.
Este contraste en la financiación de tratamientos para diferentes tipos de cáncer destaca la necesidad de una revisión y actualización de las políticas de salud pública para garantizar que todos los pacientes, independientemente del tipo de cáncer que padezcan, tengan acceso a terapias eficaces y de calidad. La inclusión de nuevos tratamientos en el SNS debe basarse en criterios científicos y éticos, priorizando la equidad y el bienestar de los pacientes.
Así, mientras que el cáncer de mama metastásico ha logrado avances significativos en términos de financiación y acceso a tratamientos innovadores, el cáncer de próstata metastásico triple negativo aún se enfrenta a importantes desafíos que no puede ignorar el Ministerio de Sanidad.
Cáncer de próstata
El cáncer de próstata metastásico triple negativo es un tipo de cáncer de próstata que se ha diseminado a otras partes del cuerpo y en el que las células tumorales no presentan receptores de estrógeno, progesterona o la proteína HER2. Este subtipo es agresivo, de rápido crecimiento, y actualmente no existe un tratamiento específico para él en la próstata, lo que limita las opciones a quimioterapia convencional, y a veces inmunoterapia o terapias experimentales, con la necesidad de investigación continua en busca de dianas terapéuticas.
Características clave
Triple negativo: las células del tumor de próstata no tienen los receptores de hormonas (estrógeno, progesterona) ni HER2, lo que hace que las terapias hormonales o dirigidas a HER2 no sean efectivas.
Metastásico: significa que el cáncer se ha propagado desde la próstata a otros órganos distantes, como huesos o ganglios linfáticos.
Agresividad: se considera un tipo de cáncer de crecimiento rápido y, en el cáncer de mama, se asocia a un peor pronóstico y mayor recurrencia, aunque los resultados para la próstata pueden variar.
Temas:
- Cáncer