Los médicos acusan a Mónica García de ‘cerrojazo’ en la reforma laboral durante un paro nacional
Miles de profesionales se han concentrado en centros de trabajo como hospitales y centros de salud
En cuanto a las retribuciones y a la jubilación, el Ministerio ya rechazó incluirlas en el estatuto marco


Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
Este martes, los médicos han intensificado las protestas en toda España contra la reforma laboral propuesta por el Ministerio de Sanidad, dirigido por Mónica García. Profesionales sanitarios de diversas comunidades autónomas se han concentrado frente a sus centros de trabajo para expresar su rechazo a los avances en la reforma, que, según los sindicatos, no reflejan adecuadamente las demandas del colectivo.
Estas movilizaciones se suman a la convocatoria de una huelga general del sector prevista para el próximo 3 de octubre, respaldada por organizaciones como la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Foro de la Profesión Médica. Los profesionales exigen mejoras en aspectos clave como la jornada laboral, la clasificación profesional y las condiciones retributivas, y advierten que, de persistir el bloqueo en las negociaciones, podrían intensificar las movilizaciones, incluyendo paros parciales y la ya convocada huelga general.
Así, las organizaciones sindicales de la mesa de negociación del estatuto marco -SATSE, FSS-CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde- han comenzado nuevas movilizaciones este martes porque han asegurado que el Ministerio de Sanidad no está recogiendo las demandas que llevan reclamando hace casi tres años y que consideran «irrenunciables» dentro de la reforma laboral de Mónica García.
Además de los paros de este martes, han anunciado una concentración el 1 de octubre a las 11:00 horas a las puertas del Ministerio de Sanidad, a la que seguirán jornadas de paros parciales posteriores y una huelga general del sector.
Todo esto si no ven contemplado dentro del borrador del estatuto marco, una mejora salarial, una jornada laboral máxima de 35 horas, el reconocimiento retributivo al nuevo modelo de clasificación profesional y el acceso a la jubilación anticipada voluntaria.
En cuanto a las retribuciones y a la jubilación, el Ministerio ya rechazó incluirlas en el estatuto marco porque, según unos informes jurídicos publicados, supondría una invasión de competencias de otros ministerios. Algo a lo que los sindicatos han respondido esta mañana que hace falta más «acción de gobierno» y que colaboren los ministerios implicados.
La titular de Sanidad, Mónica García, ha dicho que van a tener todas las reuniones que sean necesarias y ha vuelto a defender el borrador del estatuto marco porque, a su juicio, «tiene grandísimos avances».
Situación «inaceptable»
Sin embargo, el secretario general FSS-CCOO, Humberto Muñoz, ha expresado su desacuerdo con que Sanidad intentase «forzar» con los sindicatos una reunión el pasado 4 de septiembre, ya que existía un acuerdo entre Sanidad y ellos para reanudar las negociaciones del anteproyecto a partir del 16 de septiembre, ya con un nuevo texto que incluyese las alegaciones realizadas por las comunidades autónomas.
Pese a asegurar que la situación es «inaceptable» y considerar que el Ministerio les «da la espalda», los sindicatos han afirmado que las negociaciones no están rotas por su parte porque su objetivo es conseguir una mejor norma para defender el sistema sanitario público.
La presidenta de SATSE, Laura Villaseñor, ha afirmado que es «indiscutible» que el borrador recoge mejoras y avances, pero que aún hay -reitera- cuestiones «fundamentales» para los sindicatos que no se están recogiendo.
Reivindicaciones
Entre sus principales reivindicaciones, SMA y CESM han destacado el reconocimiento de las funciones específicas del colectivo médico y facultativo, la necesidad de un ámbito de diálogo y negociación propia, una clasificación profesional más rigurosa o un marco normativo propio.
Los responsables de ambas organizaciones sindicales también han recordado que se encuentra a la espera de que Sanidad convoque nuevas reuniones con el comité de huelga.
Temas:
- Huelga
- Médicos
- Mónica García