Mª José Gómez: «Hay una tendencia a reducir los filtros químicos en los protectores solares»
ASPA-Fernblock® es la nueva tecnología fotoprotectora natural con extractos botánicos y acción biológica que ayuda a sintetizar y optimizar las funciones de la vitamina D en la piel
“El futuro inmediato incluirá combinaciones de protección tópica, oral y estrategias avanzadas como fotoprotectores inteligentes adaptativos”

Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
La exposición solar es un factor clave en la salud de la piel, aporta beneficios, como la síntesis de vitamina D, pero también implica riesgos significativos, como el fotoenvejecimiento, la hiperpigmentación y el cáncer de piel. La fotoprotección se ha convertido en una prioridad dentro del cuidado dermatológico, evolucionando más allá de los filtros solares tradicionales hacia soluciones más avanzadas y completas.
En este contexto, la innovación juega un papel fundamental en el desarrollo de nuevas tecnologías que no sólo protejan la piel de la radiación ultravioleta, sino que también contribuyan a su regeneración y equilibrio. La combinación de ingredientes naturales con avances científicos ha permitido la creación de fotoprotectores más eficaces, que minimizan los daños solares sin comprometer la salud cutánea.
En este sentido, Cantabria Labs ha presentado ASPA-Fernblock®, una tecnología patentada de origen vegetal que ha desarrollado en colaboración con prestigiosas instituciones, como la Universidad Autónoma de Madrid y la Harvard Medical School, y que combina extractos de Aspalathus Linearis y Polypodium Leucotomos para ofrecer una protección más efectiva y duradera.
Para profundizar en estos avances y en cómo la ciencia está transformando el cuidado solar, OKSALUD entrevista a María José Gómez, directora médico de Cantabria Labs, quien nos explica que esta nueva gama de fotoprotectores con propiedades antioxidantes y fotoinmunoprotectoras no sólo se centra en la defensa frente a los daños solares, sino que también optimiza la funcionalidad de la vitamina D, permitiendo que la piel reciba los beneficios del sol sin comprometer su salud.
PREGUNTA.- ¿En qué se diferencia ASPA-Fernblock® de otras tecnologías fotoprotectoras actualmente en el mercado?
RESPUESTA.- Es una tecnología desarrollada por el equipo de Innovación de Cantabria Labs en colaboración con distintas instituciones y centros de investigación. Esta nueva tecnología de origen natural, basada en la exclusiva combinación de extractos botánicos de dos plantas (Polypodium leucotomos y Aspalathus linearis), tiene mecanismos de fotoprotección biológica innovadores, diferenciándose de tecnologías convencionales, basadas únicamente en filtros físicos o químicos.
Su mecanismo incluye propiedades antioxidantes, reparación del daño solar y optimización de la función de la vitamina D, un aspecto clave en el equilibrio entre protección y salud inmunológica.
P.- ¿Qué beneficios aporta qué esta nueva gama está basada en dos principios extraídos de plantas?
R.- Esta nueva gama de Heliocare se basa en la tecnología patentada propia de Cantabria Labs básicamente se comporta como un filtro fotoestabilizador. Cuando lo combinas con filtros químicos, aumenta los valores de SPF hasta un 15 %, lo que permite desarrollar fórmulas con menos cantidad de filtros químicos y, además, estabiliza los filtros con los que se combina, lo que hace que la protección frente a la radiación sea más efectiva y duradera.
P.- Esta nueva tecnología «optimiza la funcionalidad de la vitamina D». ¿Cómo se logra este equilibrio entre protección solar y su síntesis en la piel?
R.- Tener unos buenos niveles de vitamina D es imprescindible para tener una buena estructura ósea y un buen funcionamiento del sistema inmune.
La vitamina D la podemos obtener por vía oral, aunque la principal fuente proviene de la que fabrican las células de nuestra piel cuando se exponen al sol, pero para que la vitamina D ejerza su función necesita unirse a los receptores de vitamina D (VDR), por lo que bajos niveles de VDR reducen la capacidad de nuestras células de autorepararse, lo que nos hace ser más susceptibles para desarrollar cáncer de piel.
Por lo tanto, es tan importante tener unos buenos niveles de vitamina D como unos buenos niveles de su receptor, VDR. Con Aspa-Fernblock, hemos demostrado que se preservan los niveles del receptor de Vitamina D en la piel. Cuando utilizas protector solar tu piel sigue fabricando normalmente Vitamina D, pero lo que además hemos demostrado es que con Aspa-Fernblock se mantienen los niveles del receptor de Vitamina D en la piel. Así, cuando utilizas protector solar Heliocare con Aspa-Fernblock, tu piel no solo sigue fabricando normalmente vitamina D, sino que además esta vitamina D funciona mejor.
P.- Cantabria Labs ha trabajado con universidades y centros de investigación de prestigio como Harvard Medical School. ¿Qué papel han desempeñado estos colaboradores en el desarrollo de estos nuevos productos?
R.- Desde Cantabria Labs hemos colaborado con distintas instituciones nacionales (Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Alcalá de Henares y Universidad de Málaga) e internacionales (Harvard Medical School entre otras muchas) para llevar a cabo estudios de eficacia, ensayos clínicos y la identificación de nuevos mecanismos de protección celular.
Instituciones como Harvard Medical School han sido clave en la validación científica y clínica de tecnologías como Fernblock®.
P.- ¿Se han realizado estudios clínicos que demuestren los beneficios específicos de estos productos en la piel a largo plazo?
R.- Cantabria Labs ha desarrollado ensayos clínicos para evaluar la reducción del daño solar, la mejora de la hiperpigmentación y el impacto en biomarcadores de envejecimiento cutáneo. Con esta nueva tecnología hemos demostrado, que es capaz de mantener los niveles de receptores de Vitamina D, de manera que preservamos la capacidad de nuestras células de autorepararse.
P.- Más allá de la protección solar, ¿Podría tener aplicaciones en el tratamiento de patologías cutáneas como el melasma o la rosácea?
R.- Existen estudios que indican que la combinación de fotoprotección tópica y oral con extractos antioxidantes puede modular la respuesta inflamatoria, reducir el estrés oxidativo y minimizar la hiperpigmentación post-inflamatoria, por lo tanto, la combinación de ambos podría ser beneficiosa en el manejo de este tipo de condiciones. Sin embargo, estos casos deberían ser supervisados por un dermatólogo.
P.- ¿Qué evidencias científicas existen sobre la efectividad de la fotoprotección oral en combinación con la tópica?
R.- La fotoprotección oral como complemento de la fotoprotección tópica, ha demostrado reducir el daño solar, prevenir el desarrollo del fotoenvejecimiento cutáneo y reducir y prevenir la aparición de lesiones como las queratosis actínicas y el desarrollo de cáncer cutáneo no melanoma.
Esta combinación mejora la resistencia de la piel al daño solar y contribuye a una protección más completa, por lo que se recomienda integrar la fotoprotección oral en la rutina diaria, especialmente en épocas de alta exposición solar.
Es fundamental enfatizar que la fotoprotección oral debe considerarse un complemento y no un sustituto de la fotoprotección tópica. La combinación de ambas estrategias ofrece una defensa más robusta contra los efectos nocivos del sol, protegiendo la piel de manera más efectiva.
P.- ¿Cree que el futuro de la fotoprotección se orienta hacia tecnologías combinadas que no sólo protejan sino que también aporten beneficios adicionales a la piel?
El futuro inmediato incluirá combinaciones de protección tópica, oral y estrategias avanzadas como fotoprotectores inteligentes adaptativos, que ayudarán a la personalización de la fotoprotección.
Sin duda, la fotoprotección está evolucionando hacia tecnologías híbridas que no sólo protejan, sino que también aporten otra serie de beneficios como la reparación del ADN, prevención del fotoenvejecimiento y mejora de la barrera cutánea.
También estamos experimentando una transición hacia la reducción del uso de filtros químicos en los protectores solares, aumentando el uso de filtros minerales y biológicos.