Fármacos contra la migraña: ¿son eficaces para la endometriosis?
Una nueva investigación sugiere que la medicación empleada para reducir el dolor de cabeza puede aliviar también los síntomas de endometriosis

Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
La comunicación entre las células nerviosas y el sistema inmunológico podría explicar que los medicamentos empleados para la migraña alivien también los síntomas asociados a la endometriosis, un fenómeno descrito en un reciente estudio.
La endometriosis se produce cuando las células del revestimiento del útero crecen fuera de su lugar (en los ovarios, las trompas de Falopio o el intestino, entre otros). La condición puede provocar dolor, sangrado abundante o fuera del periodo de menstruación y dificultad para quedarse embarazada. Es un problema relativamente frecuente, que se observa en el 10% de las mujeres en edad fértil. No se conocen sus causas. La nueva investigación ofrece más información sobre cómo se produce esta enfermedad y, al hacerlo, identifica una posible nueva forma de tratarla.
En un experimento con ratones de laboratorio, que han llevado a cabo científicos del Hospital Infantil de Boston y la Universidad de Harvard (Estados Unidos) se ha descrito una relación entre el sistema nervioso y el inmunológico en casos de endometriosis. Los investigadores identificaron una pequeña molécula, llamada péptido relacionado con el gen de la calcitonina (o CGRP), que desempeña una importante función en esa relación.
La ruta CGRP es una diana terapéutica para diversas terapias actuales contra la migraña. Las dianas terapéuticas son mecanismos o moléculas sobre las que actúan los medicamentos. Al administrar estos fármacos a ratones de laboratorio, observaron que el tamaño de las lesiones y el dolor causado por la endometriosis se reducían. Ahora han empezado a explorar posibles alianzas con las compañías farmacéuticas que desarrollan estos medicamentos para comenzar un ensayo clínico en personas y evaluar la seguridad y eficacia de los tratamientos en esta nueva indicación.
A falta de terapias
En las pacientes con endometriosis, el tejido uterino que se forma fuera del órgano provoca lesiones que son realmente la causa del dolor y el sangrado intenso. Los tratamientos disponibles para la endometriosis son prácticamente los mismos que hace 30 años, no son particularmente eficaces y pueden tener efectos secundarios considerables.
Hace diez años, el experto Michael Rogers, del Hospital Infantil de Boston, comenzó a investigar esta condición. En 2020 empezó a colaborar con Victor Fattori en el desarrollo de un modelo animal de la endometriosis. «Empezamos a pensar cómo el sistema nervioso se comunica con las células inmunes y puede intervenir en la inflamación propia de la endometriosis», ha dicho Rogers.
En su trabajo, vieron que CGRP se comunica con las células inmunes llamadas macrófagos, facilitando el crecimiento de las células del útero. También vieron que las lesiones de endometriosis contienen fibras con CGRP y su receptor (RAMP1), y que los macrófagos alterados segregan sustancias que hacen que las lesiones aumenten su tamaño.
Al probar el efecto de los medicamentos contra la migraña, priorizaron los que ya están autorizados, porque se conoce su perfil de seguridad y podrían ser adecuados para adolescentes y adultos jóvenes. Esto se hizo, entre otros motivos, porque hay estudios anteriores que indican que la migraña es especialmente frecuente en adolescentes con endometriosis.
Otros equipos del mismo hospital, como el de Marc Laufer, están probando otros medicamentos en busca de alternativas a las terapias actuales.
Temas:
- Medicamentos
- Migraña
- Mujeres