Dra. Ana Conde: «El cáncer de ovario y endometrio carecen de cribados para toda la población»
Dra. Conde: "La detección precoz permite tratar el cáncer de forma menos agresiva y mejorar la supervivencia"


Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
Dra. Ana Conde, es una de las mayores especialistas en cáncer de nuestro país. Así, es experta en Ginecología en el Servicio de Oncología Ginecológica de MD Anderson Cancer Center Madrid-Hospiten, y abordará en OKSALUD los avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer ginecológico, así como los retos actuales en la atención integral a las pacientes. Con una amplia trayectoria en el ámbito oncológico, la doctora Conde ofrece una visión experta sobre la importancia de la prevención, la detección precoz y los tratamientos personalizados.
Conocida por su labor divulgativa y por su compromiso con la concienciación sobre la salud femenina, la Dra. Ana Conde destaca por su capacidad de trasladar la información médica de forma cercana y rigurosa. En sus intervenciones públicas ha insistido en la necesidad de normalizar las revisiones ginecológicas, hablar abiertamente del cáncer ginecológico y derribar mitos en torno a enfermedades como el cáncer de ovario o el de cuello de útero.
Pregunta.- ¿Cuáles son hoy los principales retos en el abordaje del cáncer ginecológico en España?
Respuesta.- Uno de los principales retos en el abordaje del cáncer ginecológico en España es lograr que todas las mujeres participen en los programas de cribado, tanto de citología como de mamografía. La detección precoz permite tratar el cáncer de forma menos agresiva y mejorar significativamente la supervivencia.
Asimismo, es fundamental garantizar que todas las pacientes tengan acceso a los mejores tratamientos disponibles, ya sean quirúrgicos, de inmunoterapia, quimioterapia o las últimas innovaciones médicas.
P.- ¿Ha cambiado el perfil de las pacientes en los últimos años, en cuanto a diagnóstico o edad de aparición?
R.- Sí, en los últimos años se ha observado una tendencia al diagnóstico de cánceres ginecológicos en pacientes más jóvenes. Esto tiene un impacto importante, ya que estos tipos de cáncer afectan directamente a la fertilidad, debido a los tratamientos quirúrgicos o quimioterápicos que se deben aplicar. Además, dado que en España la maternidad se está retrasando, es necesario considerar estrategias de preservación de la fertilidad siempre que sea posible.
P.- ¿Qué papel juega la prevención en los tumores ginecológicos?
R.- La prevención juega un papel fundamental en los tumores ginecológicos. Está demostrado que la citología y la detección del virus del papiloma humano permiten identificar lesiones premalignas, lo que posibilita tratarlas a tiempo y evitar que evolucionen hacia un cáncer de cuello uterino, o bien detectar este tipo de cáncer en fases muy tempranas, antes de que aparezcan síntomas
evidentes.
En el caso del cáncer de mama, la mamografía ha demostrado ser eficaz para detectar tumores en estadios iniciales, lo que permite aplicar tratamientos menos invasivos. Para el cáncer de ovario, existen estrategias de cribado dirigidas a población con riesgo elevado o con mutaciones genéticas
demostradas, como las mutaciones BRCA. Sin embargo, en la población general no existe actualmente un programa oficial de cribado ni para el cáncer de ovario ni para el de endometrio.
P.- ¿Está infrautilizado el cribado en algunos tipos de cáncer ginecológico?
R.- En España, el cribado poblacional está implantado para el cáncer de cuello uterino —mediante citología y detección del virus del papiloma humano— y para el cáncer de mama —mediante mamografía cada dos años—. Además, existe el cribado oportunista, que es el que se realiza cuando una mujer acude a una revisión ginecológica o a consulta por otro motivo, y se aprovecha esa visita para realizar pruebas de cribado.
P.- ¿Qué avances recientes destacaría en el tratamiento de los tumores ginecológicos?
R.- Uno de los avances más destacables es la evolución de la cirugía, que se ha vuelto cada vez más precisa y menos invasiva, gracias a las técnicas laparoscópicas y robóticas. En el ámbito de la quimioterapia, han surgido importantes avances en inmunoterapia y en tratamientos dirigidos a dianas moleculares, lo que permite reducir los efectos secundarios y mejorar la tolerancia por parte de las pacientes.
P.-¿Cómo ha cambiado la cirugía oncológica en su especialidad en la última década?
R.- En la última década, la cirugía oncológica ha evolucionado hacia técnicas menos invasivas, con una clara apuesta por la laparoscopia en determinadas situaciones. Además, se ha reducido la radicalidad de muchas intervenciones, priorizando cirugías más precisas y personalizadas según las características de cada paciente.
P.- ¿Se trabaja de manera multidisciplinar en su servicio?
R.- Sí, en nuestro servicio trabajamos de manera plenamente multidisciplinar. En los comités de tumores participamos ginecólogos, oncólogos médicos, radiólogos, radioterapeutas, anatomopatólogos, especialistas en medicina nuclear y otros profesionales que intervienen en el proceso de tratamiento del cáncer ginecológico. Esta colaboración es esencial, ya que cada especialista aporta su conocimiento y perspectiva para definir el mejor abordaje terapéutico para cada paciente.
P.- ¿Qué espera o desea para el futuro de la ginecología oncológica en nuestro sistema sanitario?
R.- Desde la experiencia que nos da tratar casos complejos, considero que uno de los objetivos prioritarios debería ser garantizar que todas las pacientes puedan acceder a centros de alto volumen. Estos centros ofrecen tratamientos de vanguardia —quimioterapia, inmunoterapia, cirugía especializada— realizados por profesionales con alta experiencia, lo que repercute directamente en la calidad y los resultados del tratamiento.
P.- ¿Qué papel tendrán la inteligencia artificial o la medicina personalizada en esta área?
R.- La inteligencia artificial nos puede ayudar, por ejemplo, en el terreno de la cirugía, a diseñar mejor los contornos anatómicos y orientarnos mejor quirúrgicamente. Es una herramienta que está en desarrollo, pero que tiene mucho potencial.