neurología

Dr. Roberto Belvis : «La migraña tiene un retraso de diagnóstico en España de hasta seis años»

Entre un 40 y 50% de las personas con migraña se automedican: "Lo hemos tomado todo", reconocen

migraña
Momento del seminario de la farmaceútica Lundberg.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Alcalá de Henares
  • Especialista en periodismo de salud, política sanitaria y análisis de opinión en OKDIARIO.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

La migraña sigue siendo una enfermedad invisible y banalizada, pese a su gran impacto social, económico y personal. «Las demoras diagnósticas alcanzan tiempos en algunos casos de hasta seis años», señaló el doctor Roberto Belvis, director del servicio de neurología del Hospital de la Santa Creu| Santa Pau de Barcelona y coordinador del Grupo de Estudios de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología, durante el III Seminario de periodistas de la farmacéutica  Lundbeck bajo el título,  Migraña: una carrera de obstáculos. 

En este sentido, entre un 40 y 50% de las personas con migraña se automedican: «Lo hemos tomado todo», reconocen en general los pacientes. Así, ese uso excesivo hace que más tarde la situación para los pacientes sea muy compleja al no disponer de tratamientos que les puedan hacer el efecto deseado por su mal uso.

A los neurólogos sólo nos llega un 20% de los enfermos, y hay que tener en cuenta que se estima que en España hay alrededor de 5 millones de personas con esta patología. Así, el 12% de la población mundial tiene migraña y la sexta más discapacitante.

Sin embargo, «la realidad asistencial refleja un largo recorrido de obstáculos: el 95% de los pacientes tarda una media de seis años en recibir un diagnóstico, y el 40% permanece sin diagnosticar», aseguró.

«El diagnóstico tardío y las diferencias en el acceso a la atención convierten a la migraña en una enfermedad con muchos retos y necesidades no cubiertas», señaló el doctor Belvis y quien añadió que «la migraña es una de las enfermedades neurológicas más incapacitantes y con mayor infra diagnóstico, muchas personas tardan años en obtener un diagnóstico y acceder a una unidad de cefaleas».

Roberto Belvis subraya también que  la brecha de equidad existente entre territorios y la necesidad de que la patología se aborde con perspectiva de género, dado que «afecta tres veces más a mujeres que a hombres, con desigualdades tanto en el diagnóstico como en la atención».

A su juicio, todas estas barreras y carencias sólo se pueden resolver mediante un plan o una estrategia que garantice la atención integral y equitativo que aseguren unos mínimos comunes y homogéneos en todo el país.

Si se pasa de una migraña episódica a una crónica «hay que ver por qué y revisar el tratamiento al contar con factores precipitantes de los ataques: gestionar el estrés, dormir 8 horas de buena calidad, regularizar la menstruación, 3 ingestas de alimento con horario regular, actividad aeróbica moderada, eliminar alimento claramente inductores de migraña y regularizar el peso».

En cuanto a posibles tratamientos, siempre bajo prescripción médica para evitar un mal uso y otros problemas asociados en la salud, se recomiendan los analgésicos simples (al inicio del ataque), aine y medicamentos específicos en ataque grave: ergóticos como triptantes, ditantes y gepantes. Por otra parte, los medicamentos inespecíficos son los preventivos orales, la toxina botulínica (en migraña crónica, más graves; medicamentos específicos, los anticuerpos monoclonales contra el CGRP y los gepantes.

Europa ya ha aprobado los nuevos tratamientos a partir de cuatro episodios mensuales, prioriza esta situación de manera concreta. Sin embargo, cada Estado ha fijado sus propios criterios según su sistema económico: en España se exige un mínimo de ocho episodios al mes y haber fracasado previamente con tres tratamientos antiguos, lo que genera una situación difícil de justificar hoy día en nuestro país y un fracaso del Ministerio de Sanidad.

Primera opción terapéutica

Estos criterios ya son debatibles, puesto que ya existen tres ensayos clínicos publicados donde se recomiendan los nuevos tratamientos y hace apenas dos semanas el último tras los datos  del último congreso de São Paulo, donde se demuestran una eficacia y seguridad superiores a las de los tratamientos previos. Todas las guías internacionales coinciden en que estos nuevos fármacos deben considerarse primera opción terapéutica.

Por último, uno de los mayores flujos de pacientes se canaliza desde Atención Primaria. En el caso de los menores, los primeros en intervenir son los pediatras, y casi todos los servicios de Neurología cuentan con una unidad específica. Según las autoridades europeas, la mitad de los pacientes se automedica, algo que también debe corregirse. Además, solo hay un experto en cefaleas por cada dos millones de habitantes, una proporción claramente insuficiente.

En cuanto a las guías, nuestro país contará  a principios de mes de diciembre con la Guía Española del Tratamiento de la Migraña, y mejorará sin lugar las dudas de muchos pacientes.

Enfermería, pieza clave

Para Tania Herrera, enfermera experta en cefaleas, «las enfermeras somos clave en la educación del paciente, la adherencia al tratamiento y el seguimiento continuado». Explica que la creación de puestos específicos de enfermería en unidades de cefaleas «reduce las visitas a urgencias, mejora la calidad de vida y refuerza la relación profesional con el paciente».

Tania Herrera insiste en que incorporar enfermeras expertas en neurología «no es un gasto, sino una inversión que repercute directamente en la eficiencia del sistema y en la satisfacción del paciente».  «El gran reto es garantizar una atención equitativa, asegurando la presencia de enfermeras expertas en cefalea en todas las consultas monográficas a nivel estatal. Para lograrlo debemos impulsar la formación avanzada y consolidar nuestra integración en equipos multidisciplinares».

Dimensión psicológica

La psicóloga, Almudena Mateos, recuerda que «no se puede hablar de abordaje integral si no se atiende también la dimensión emocional del paciente. La migraña no sólo duele en la cabeza, también en la autoestima, en el trabajo y en las relaciones sociales. La salud mental no sólo empeora el curso de la migraña, sino que va a modular la experiencia o la terapia de aceptación y compromiso.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias