«Dentro de 5 o 10 años, la protonterapia estará indicada en cerca de un 15% tumores frente al 2% actual»

Quirónsalud

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2025 se diagnosticarán en torno a 300.000 nuevos casos de cáncer, más de 800 al día. Por eso, cualquier avance en su tratamiento tiene un impacto considerable en la vida de miles de personas. En este contexto, la protonterapia supone -junto con la inmunoterapia y las terapias dirigidas- uno de los avances más significativos de los últimos años. En España solo hay dos centros médicos que cuenten actualmente con esta tecnología, pero en los próximos años se sumarán 10 más.

La protonterapia está dejando de ser una ser una terapia futurista para convertirse en una opción terapéutica real y en expansión en España. Una alternativa radioterápica avanzada que utiliza con precisión milimétrica un haz de partículas aceleradas (protones) de alta energía en vez de Rayos X (fotones). De esta manera, libera la mayor parte de su energía directamente en el tumor, reduciendo significativamente el daño a los tejidos sanos circundantes y disminuyendo los efectos secundarios a largo plazo. 

Su llegada al panorama oncológico español representa un avance decisivo en la lucha contra el cáncer, especialmente para tumores complejos de la base del cráneo o localizados cerca de órganos vitales como puede ocurrir con los condrosarcomas; tumores pediátricos que necesiten radiación; tumores del sistema nervioso central primario o metastásicos en la médula espinal; tumores oculares; para pacientes con síndromes genéticos en riesgo de elevada toxicidad; o en casos específicos en los que se necesite reirradiación.

Centro de protonterapia quironsalud, pionero en españa

La introducción de la protonterapia en España comenzó con la apertura del Centro de Protonterapia Quirónsalud en Madrid, en diciembre de 2019. Este centro privado fue el primero en el país en ofrecer esta tecnología de vanguardia y supuso un verdadero hito que fue posible gracias a la colaboración de diversos organismos, como el Consejo de Seguridad Nuclear, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón. 

A pesar de que la pandemia se desató pocos meses después, el crecimiento del centro no se detuvo. “En nuestro quinto aniversario hemos alcanzado los 800 pacientes tratados, tras evaluar más de 2.000 casos”, afirman desde Quirónsalud, lo que refleja un ritmo de crecimiento constante, que comenzó con 100 pacientes tratados en el primer año y aumentó a 200 pacientes por año en la actualidad.

El equipo de vanguardia del Centro de Protonterapia Quironsalud fue el primero que puso a disposición de los pacientes españoles una alternativa de tratamiento avanzada y segura. Para el Dr. Alejandro Mazal, director de Física Médica del centro con experiencia en el Institut Curie de París: “Implantar una nueva tecnología en un país es un desafío importante y estamos orgullosos de haber allanado el camino”.

Posteriormente, en abril de 2020, en plena pandemia, la Clínica Universidad de Navarra (en su sede de Madrid) también puso en marcha su Unidad de Protonterapia, convirtiéndose en la primera instalación intrahospitalaria de este tipo en España.

Un futuro prometedor gracias a la fundación amancio ortega

Actualmente, el de Quirónsalud y el de la Clínica de Navarra son los dos únicos centros de protonterapia en funcionamiento en España, pero la expansión de esta terapia se verá significativamente impulsada por la donación de 280 millones de euros realizada por la Fundación Amancio Ortega en octubre de 2021. 

Esta contribución está permitiendo la instalación de diez unidades de protonterapia en hospitales públicos de diversas comunidades autónomas que estarán operativas en los próximos años, ampliando considerablemente el acceso a esta terapia a pacientes de todo el país. En opinión del Dr. Mirabal, director de Centro de Protonterapia Quironsalud, “es muy posible que, dentro de 5 a 10 años, la protonterapia esté indicada en cerca de un 15% tumores frente al 2% actual”. 

Retos y desafíos de la protonterapia en españa

A pesar de este prometedor panorama, la implementación y el desarrollo de la protonterapia en España se enfrenta a desafíos y retos importantes.

Uno de los más relevantes es la necesidad de formación de profesionales en este campo. Tanto su manejo clínico, como el mantenimiento de los equipos requieren personal altamente especializado, incluyendo oncólogos radioterápicos, físicos médicos, técnicos de radioterapia y personal de enfermería con formación específica. En este sentido, para la jefa de del Servicio de Oncología Radioterápica del Centro de Protonterapia Quirónsalud, Dra. Stephanie Bolle -una figura relevante a nivel mundial que recientemente se ha incorporado al equipo- la creación de programas de formación especializados y la colaboración con centros internacionales con experiencia son fundamentales. 

Bolle explica que “en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos, hemos organizado ya tres cursos para profesionales de la salud” y señala otro desafío fundamental: el desarrollo de evidencia clínica, ya que, si bien la protonterapia ha demostrado ser eficaz en ciertos tipos de cáncer, se necesita más investigación y ensayos clínicos de alta calidad para definir con precisión sus indicaciones y comparar su eficacia con la radioterapia convencional en diferentes escenarios. “Tenemos la obligación de proponer o participar en ensayos clínicos, validar las indicaciones y explorar las posibles ventajas o desventajas relacionadas con las características radiobiológicas de los protones” señala la Dra. Bolle.

La creación de un registro nacional de pacientes, impulsado por la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), será una de las claves para recopilar datos a largo plazo.

Si bien los desafíos en términos de formación, infraestructuras y evidencia clínica son significativos, la inversión realizada y el compromiso de los profesionales auguran un futuro prometedor en el que un mayor número de pacientes podrán beneficiarse de esta avanzada y precisa forma de radioterapia. La colaboración a nivel nacional e internacional, la investigación continua y la formación de equipos multidisciplinares serán fundamentales para consolidar la protonterapia como una herramienta esencial en la lucha contra el cáncer en España.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias