Crisis epidemiológica de Dengue en Latinoamérica: ¿cuál es la situación?

El dengue es una infección vírica que se transmite al ser humano por la picadura de mosquitos infectados

Se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas

dengue Latinoamérica
Un hombre realiza labores de fumigación.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

El dengue (fiebre quebrantahuesos) es una infección vírica que se transmite de los mosquitos a las personas. Es más frecuente en las regiones de climas tropicales y subtropicales. La mayoría de las personas que contraen dengue no tienen síntomas. Cuando estos aparecen, suelen ser fiebre alta, dolor de cabeza y en otras partes del cuerpo, náuseas y erupciones en la piel. En la mayoría de los casos se mejora en una o dos semanas. Algunas personas desarrollan dengue grave y necesitan atención hospitalaria, pero muchas también fallecen.

Así, con estos datos, desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se ha alertado sobre el aumento de casos de dengue en Latinoamérica. «Estamos en un momento de grave preocupación, ya que representa tres veces más casos que los notificados para esta misma fecha en 2023, año récord con más de 4,5 millones de casos», ha asegurado el Director de la OPS, Jarbas Barbosa. Si bien el dengue está en aumento en toda América Latina y el Caribe, los países más afectados son Brasil (83%), Paraguay (8,3%) y Argentina (7,7%), que concentran el 92% de los casos y el 87% de las muertes. Este incremento se debe a la temporada de mayor transmisión en el hemisferio sur, donde la propagación del mosquito Aedes aegypti es más alta debido al clima cálido y lluvioso.

Sin embargo, el doctor Barbosa, asegura que «también vemos un aumento en países como Barbados, Costa Rica, Guadalupe, Guatemala, Martinica y México, donde la transmisión suele ser más alta en la segunda mitad del año».

Por su parte, el Ministerio de Salud de Brasil ha confirmado que el país ha superado ya los cinco millones de casos de dengue, una cifra récord desde que se inició la serie histórica en el año 2000. Además, más de 2.800 personas han fallecido por esta enfermedad.

Las autoridades brasileñas aún investigan otras más de 2.700 muertes, con lo que la cifra oficial de fallecidos podría prácticamente duplicarse, según informaciones recogidas por el portal de noticias G1.

El grupo de edad entre los 20 a los 29 años es el que más casos probables de dengue registra, con más de 935.000. Asimismo, los estados de Espírito Santo, Sao Paulo, Río de Janeiro y Río Grande del Sur son los más afectados en relación con su población.

Se trata, por tanto, de la cifra más alta desde el inicio de la serie histórica. El anterior récord de casos probables se registró en 2015, con 1,68 millones. El año pasado llegó a 1,65 millones, mientras que en el mismo periodo de lo que llevamos de 2024 no llegaba al millón.

Fenómeno global

La gama geográfica de enfermedades transmitidas por vectores, especialmente enfermedades transmitidas por mosquitos como la malaria y el dengue, se ha ampliado rápidamente en los últimos 80 años, y ahora más de la mitad de la población mundial está en riesgo, ya que, estimulados por el calentamiento global y la urbanización, los brotes de enfermedades transmitidas por mosquitos se extenderán en las próximas décadas por partes del norte de Europa, Asia, América del Norte y Australia que actualmente no están afectadas.

En una nueva revisión de la investigación que se presentará en el Congreso Global ESCMID (anteriormente ECCMID) de este año en Barcelona, la profesora ICREA Rachel Lowe, quien dirige el grupo de resiliencia de la salud global en el Centro de Supercomputación de Barcelona en España, discutirá la cambiante amenaza global de las enfermedades transmitidas por vectores y la importancia crítica de mejorar los sistemas de vigilancia y alerta temprana para abordar este fenómeno ahora casi global.

«El calentamiento global debido al cambio climático significa que los vectores de enfermedades que transmiten y propagan la malaria y el dengue pueden encontrar un hogar en más regiones, con brotes que ocurren en áreas donde es probable que la gente sea inmunológicamente ingenua y los sistemas de salud pública no estén preparados», advierte el profesor Lowe. «La cruda realidad es que las estaciones cálidas más largas ampliarán la ventana estacional para la propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos y favorecerán brotes cada vez más frecuentes y cada vez más complejos de abordar».

Anteriormente, el dengue (transmitido por mosquitos que pican durante el día) se limitaba en gran medida a las regiones tropicales y subtropicales porque las temperaturas gélidas matan las larvas y los huevos del mosquito, pero las estaciones cálidas más prolongadas han permitido que el dengue se convierta en la enfermedad viral transmitida por mosquitos que se propaga más rápidamente en el mundo.

Nueve de los 10 años más propicios para la transmisión del dengue han ocurrido desde 2000, lo que permitió que los mosquitos portadores del dengue invadan 13 países europeos, y en 2023 se observará propagación local de la enfermedad en Francia, Italia y España. El número de casos de dengue notificados a la OMS se ha multiplicado por ocho en las últimas dos décadas, de 500.000 en 2000 a más de 5 millones en 2019.

La profesora Lowe explicará cómo su reciente investigación sobre los extremos climáticos en el Caribe encontró que las condiciones de sequía seguidas 4 o 5 meses después por temperaturas más cálidas de lo habitual y lluvias excesivas aumentan las posibilidades de brotes de dengue. «Las sequías e inundaciones relacionadas con el cambio climático pueden provocar una mayor transmisión del virus, y el agua almacenada proporciona criaderos adicionales de mosquitos. Las lecciones de brotes anteriores subrayan la importancia de evaluar los riesgos futuros de enfermedades transmitidas por vectores y preparar contingencias para futuros brotes», señala.

Las proyecciones sugieren que si el calentamiento global puede limitarse al ambicioso objetivo de 1°C, se espera que la población en riesgo de malaria y dengue aumente en 2.400 millones de personas adicionales para 2050, en comparación con el período 1970-1999. Sin embargo, si la trayectoria actual de altas emisiones de carbono y crecimiento demográfico continúa, el doble de personas adicionales (4.700 millones) se verán afectadas por el dengue y la malaria para finales de siglo.

Síntomas del dengue

En la mayor parte de los casos, el dengue causa síntomas leves o incluso ningún síntoma y se cura en una o dos semanas, pero en casos infrecuentes se agrava y puede causar la muerte.

Cuando aparecen síntomas, lo suelen hacer entre 4 y 10 días después de la infección y duran de 2 a 7 días. Pueden ser:

  • fiebre elevada (40° C/104° F)
  • cefalea intensa
  • dolor detrás de los ojos
  • dolores musculares y articulares
  • náuseas
  • vómitos
  • agrandamiento de ganglios linfáticos
  • erupciones cutáneas.

Los síntomas del dengue grave suelen presentarse cuando desaparece la fiebre. Son los siguientes:

  • dolor abdominal intenso
  • vómitos persistentes
  • respiración acelerada
  • hemorragias en las encías o la nariz
  • cansancio
  • agitación
  • vómitos o heces con sangre
  • sed intensa
  • piel pálida y fría
  • debilidad general

Lo último en OkSalud

Últimas noticias