día mundial de la trombosis

Dra. Castel: “La compresión mecánica ayuda a la prevención de fenómenos tromboembólicos en las piernas”

trombosis
La doctora Ana Castel.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

La Dra. Ana Castel, especialista en traumatología en el Hospital Príncipe de Asturias, analiza en esta entrevista la enfermedad tromboembólica venosa y en especial la trombosis que afecta a los pulmones. Cuando hablamos de esta patología nos referimos al proceso caracterizado por la formación de un trombo (coágulo sanguíneo) en el interior del sistema venoso profundo que puede crecer o fragmentarse, interrumpiendo la circulación normal de la sangre y causando diversas alteraciones.

Pregunta.- ¿En qué consiste la enfermedad tromboembólica venosa (ETEV)?

R.- La enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) se refiere al proceso de formación de un trombo en el sistema venoso profundo, que interrumpe, al menos parcialmente, la circulación en la vena afectada. Incluye tanto la  trombosis venosa profunda como el tromboembolismo pulmonar, que es el que realmente nos preocupa a los médicos, ya que es una complicación muy grave, potencialmente mortal. En nuestra especialidad, la cirugía ortopédica mayor de miembros inferiores, especialmente la cirugía protésica de cadera y rodilla y las fracturas de cadera en el anciano, conllevan un aumento importante del riesgo de sufrir un fenómeno tromboembólico.

P.- En el Consenso Internacional sobre Tromboembolismo Venoso (ICM-VTE) enCirugía Ortopédica y Traumatolgía se identifican ciertos factores que favorecen la aparición de una trombosis. ¿Cuáles son estos factores?

R.- El Consenso Internacional sobre Tromboembolismo Venoso, en el que hemos tenido la oportunidad de participar 115 especialistas de 68 países y de diferentes especialidades (anestesistas cardiólogos, hematólogos, internistas y cirujanos ortopédicos), ha supuesto una revolución en el área de la prevención de los fenómenos tromboembólicos en nuestra  especialidad. Efectivamente, en esta publicación se identifican algunos factores de riesgo específicos como alteraciones genéticas en factores de la coagulación, la edad avanzada, algunas enfermedades reumáticas, el aumento del índice de masa corporal, la hipoalbuminemia, las enfermedades renales crónicas, todos los tipos de cáncer o la infección por VIH.

P. ¿Es solo un problema post quirúrgico o puede ocurrir en el reposo debido a fracturas o lesiones de partes blandas?

R.-Es un problema favorecido por situaciones en las que disminuye la movilidad y se dificulta la deambulación y el apoyo al caminar, especialmente tras un traumatismo o una cirugía de miembros inferiores o de columna. Por lo tanto, no es solo un problema postquirúrgico, sino que puede aparecer incluso en un paciente inmovilizado con una escayola tras una fractura de una pierna, por ejemplo.

P.- ¿Cuál es la profilaxis estándar para el TEV?

R.- La profilaxis más utilizada en caso de aumento de riesgo de enfermedad tromboembólica son los fármacos (heparinas de bajo peso molecular, anticoagulantes orales de acción directa, aspirina…), asociados a medidas de compresión mecánicas, que van desde las medias de compresión a los sistemas de compresión neumática intermitente. Es de vital importancia intentar que el paciente se levante y comience a caminar cuanto antes. De hecho, este es uno de los objetivos principales en algunas de las cirugías que realizamos, como por ejemplo en las fracturas de cadera en el anciano. En las cirugías programadas, especialmente las prótesis de cadera y rodilla,  desde hace unos años realizamos protocolos de recuperación avanzada, en los que se pretende una recuperación clínica del paciente más rápida y con menos complicaciones. Se trata de protocolos multidisciplinares que incluyen anestesistas, cirujanos, rehabilitadores, personal de enfermería, etc. Uno de los pilares de estos protocolos es la movilización precoz del paciente, levantándole el mismo día de la cirugía si es posible. Esta acción tiene como objetivo, entre otros, la disminución de las complicaciones  tromboembólicas en estos pacientes sometidos a cirugías mayores de  miembros inferiores, con alto riesgo tromogénico.

P.- ¿Existen nuevas alternativas de profilaxis?

R.-En los últimos años se ha incrementado de manera muy significativa el uso de la aspirina como fármaco antitrombótico. Las publicaciones existentes, especialmente en prótesis de cadera y rodilla, nos demuestran que es un fármaco tan eficaz como otros de los que utilizamos, con un alto perfil de seguridad, muy buena tolerancia -ya que su administración es oral-, y con un coste muy inferior. Las medidas mecánicas de compresión también han ganado protagonismo en los últimos años, ya que ayudan a mejorar la circulación venosa en las piernas. Hay distintos sistemas de compresión mecánica como las medias de compresión mecánica progresiva que todos conocen, sistemas de compresión neumática intermitente o la bomba plantar.

P.- ¿En qué consiste la compresión neumática intermitente?

R.-La compresión neumática intermitente es un sistema de compresión mecánica para la prevención de fenómenos tromboembólicos en las piernas. Consta de dos fundas que se colocan alrededor de las piernas y se conectan a una máquina que hace que se llenan y se vacíen de aire de manera intermitente, ayudando así a la circulación venosa en pacientes que deben estar en la cama, o que tienen dificultad para moverse y caminar. Se utilizan especialmente en los días posteriores a una cirugía que requiere este tipo de inmovilización.

P.- ¿Cuáles son sus ventajas?

R.- La ventaja fundamental de los sistemas de compresión mecánica es que es una medida no invasiva y sin los riesgos y efectos secundarios de los fármacos que utilizamos para prevenir las trombosis.

P.- ¿En qué casos es aplicable?

R.-En el ámbito de la cirugía ortopédica se utiliza especialmente en el postoperatorio de pacientes intervenidos de prótesis de cadera o rodilla y de fracturas de cadera, en combinación con los fármacos que hemos comentado anteriormente. En los pacientes con alto riesgo de hemorragia en los que está contraindicado utilizar fármacos antitrombóticos por el riesgo de hemorragia, es la terapia de elección. También se utilizan en otras intervenciones de otras especialidades, como por ejemplo en la cirugía bariátrica.

P.- ¿Le gustaría añadir algo más?

R.-Agradecerles su interés en este tema que tanto nos preocupa a todos los cirujanos ortopédicos, ya que puede conllevar incluso la muerte de nuestros pacientes. Es fundamental realizar una correcta tromboprofilaxis, especialmente en la cirugía mayor de miembros inferiores y en las fracturas de pelvis, de cadera y de columna. En este sentido, la reciente publicación del Consenso Internacional sobre Tromboembolismo Venoso nos ha aportado importantes novedades y nos ayudada a unificar criterios para ofrecer a nuestros pacientes la mejor opción disponible en cada caso.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias