Nuevas tecnologías

El Big Data en la salud está revolucionando la investigación médica

Permite desarrollar tratamientos innovadores y personalizados a partir de la gestión y análisis masivo de datos

Está generando un cambio de paradigma en cómo se recopila, analiza y utiliza la información médica

Big Data
El Big Data está cada vez más presente en el ámbito sanitario.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

El término «Big data» ha sido definido de múltiples maneras desde su creación, desde la Fundación Gaspar Casal, opinan que la definición más acertada es: «Un conjunto de nuevas tecnologías y arquitecturas diseñadas para extraer valor de volúmenes muy grandes de una amplia variedad de datos permitiendo la captura, el descubrimiento y/o el análisis a alta velocidad”. 

La incorporación del Big Data en el ámbito de la salud está generando un cambio de paradigma en cómo se recopila, analiza y utiliza la información médica. Según los expertos de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), gracias al procesamiento de grandes volúmenes de datos, es posible identificar patrones y correlaciones que de otro modo pasarían desapercibidos, permitiendo así mejorar el diagnóstico, tratamiento y prevención de múltiples patologías.

Las aplicaciones del Big Data se extienden a diversas áreas como la genómica, la proteómica, la metabolómica y la inteligencia artificial. En conjunto, estas tecnologías ofrecen nuevas herramientas para personalizar tratamientos, optimizar recursos y prever la evolución de enfermedades, tal y como indican desde el Instituto del Conocimiento de la Ingeniería (ICC).

Optimización en investigación

La aplicación de técnicas de Big Data en el ámbito de la salud permite optimizar los costes de los tratamientos y mejora significativamente la calidad asistencial al ofrecer un enfoque más personalizado y preciso para cada paciente. En este sentido, desde el ICC indican que el uso de herramientas analíticas avanzadas permite extraer un mayor valor de los datos disponibles para mejorar los resultados de las investigaciones sobre todo para:

      • Desarrollar sistemas de apoyo a la toma de decisiones basados en datos fiables y actualizados.
      • Mejorar la eficiencia de los servicios de teleasistencia.
      • Facilitar la planificación coordinada del tratamiento de cada paciente.
      • Aprovechar la información generada por dispositivos disponibles, aplicaciones de e-Salud y redes sociales.
      • Fomentar el autocuidado al proporcionar información útil sobre salud pública, hábitos nutricionales, actividad física, acceso a ayudas sociales y más.

Aplicaciones

El uso combinado del Big Data con la inteligencia artificial y la edición genética está permitiendo avances significativos en el diseño de nuevos tratamientos. Estas tecnologías permiten ahorrar tiempo y financiación al identificar con mayor precisión dianas terapéuticas y desarrollar medicamentos personalizados más efectivos.

La edición genética facilita la creación de anticuerpos monoclonales y terapias avanzadas como las CAR-T, según los datos de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y se han demostrado ser efectivas en pacientes con enfermedades hematológicas que no responden a otros tratamientos sin causar daños en el ADN.

El Centro Integral Oncológico Clara Campal (HM CIOCC) es un claro ejemplo de cómo el Big Data y otras tecnologías avanzadas están revolucionando la investigación en salud. En su Unidad de Ensayos Clínicos de Fase I Start, se están desarrollando tratamientos dirigidos a dianas inmunes y vías de comunicación intracelulares en enfermedades hematológicas como el mieloma múltiple, linfoma no Hodgkin, síndrome mielodisplásico y leucemia mieloide aguda, especialmente en aquellos casos que no responden a tratamientos convencionales.

«El conocimiento generado en la investigación permite diseñar nuevas estrategias de tratamiento, cada vez más enfocadas en eliminar solo las células neoplásicas, limitando a la vez los efectos secundarios no deseados», explica el Dr. Agustín Penedo, uno de los investigadores líderes en este campo.

El impacto del Big Data en la salud continuará expandiéndose a medida que se desarrollen nuevas tecnologías y se integren en la práctica clínica. La capacidad para procesar enormes cantidades de información permite no solo un diagnóstico más preciso, sino también la identificación de tratamientos personalizados que mejoren la calidad de vida de los pacientes y reduzcan los efectos secundarios. La investigación actual muestra un panorama prometedor donde el Big Data y la inteligencia artificial serán protagonistas en la búsqueda de nuevas soluciones médicas.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias