Albert Xamena, bioquímico: «Si pones esta planta al lado de tu cama puedes dormir muchísimo mejor»

Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
La relación entre aromas y bienestar no es una novedad, aunque en los últimos años la ciencia ha puesto el foco en este vínculo. La aromaterapia, antes relegada al ámbito de lo tradicional, fue objeto de investigaciones en neurociencia y bioquímica que muestran cómo ciertas esencias ejercen efectos medibles en el organismo. Algunas, hasta ayudan a dormir muchísimo mejor.
En este contexto, el bioquímico Albert Xamena centró sus estudios en los vínculos entre el estrés, la memoria y la calidad del sueño. Sus hallazgos indican que algunos compuestos presentes en la naturaleza pueden modular el sistema nervioso y ayudar a dormir plenamente, sin necesidad de fármacos ni tratamientos invasivos.
¿Cuál es la planta podría ayudarte a dormir muchísimo mejor?
Dentro de los aromas con efecto demostrado en la regulación del sueño, la lavanda ocupa un lugar destacado. Xamena señala que colocar flores de esta planta cerca de la cama puede disminuir la actividad del sistema nervioso simpático, encargado de las respuestas de alerta o huida.
Como consecuencia, el organismo entra en un estado de calma más favorable para dormir muchísimo mejor.
Estudios con resonancia magnética respaldan estas observaciones al mostrar una modulación real en la actividad cerebral tras la inhalación de lavanda.
Además, investigaciones independientes han confirmado que este aroma reduce los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y mejora la capacidad antioxidante de la saliva. Estos resultados han llevado a validar su uso tanto en entornos clínicos como en rutinas domésticas.
¿Cuál es el papel del olfato en el descanso?
El olfato se diferencia de otros sentidos en su conexión directa con el sistema límbico, encargado de regular emociones, recuerdos y respuestas instintivas. Al no pasar por el tálamo, los estímulos aromáticos influyen de manera inmediata en la amígdala, el hipocampo y el hipotálamo.
Estas estructuras cerebrales controlan funciones relacionadas con la gestión del estrés, la memoria y el sueño.
Según Xamena, esta particularidad permite que moléculas presentes en plantas concretas actúen de manera directa sobre la activación o relajación del sistema nervioso.
De esta forma, un aroma puede contribuir a modificar el estado de ánimo, reducir la percepción del dolor y facilitar el descanso nocturno. Esto se traduce en la posibilidad de dormir muchísimo mejor con recursos simples y naturales como el recien mencionado.
Beneficios adicionales de la lavanda
Más allá de su capacidad para mejorar el sueño, la lavanda ha sido vinculada a otros efectos fisiológicos:
- Disminución de la ansiedad y la agitación.
- Regulación de la tensión arterial.
- Aceleración en la cicatrización de heridas y quemaduras.
- Alivio de picores cutáneos.
Un estudio realizado en Japón encontró que oler lavanda durante cinco minutos al día reducía de forma significativa los niveles de cortisol en los participantes. También se observó una mejoría en síntomas asociados a la depresión, cefaleas y caída del cabello.
Estos hallazgos contribuyen a consolidar su papel como recurso natural para favorecer un equilibrio mental y corporal que permita dormir muchísimo mejor.
¿Qué formas hay de utilizar la lavanda para dormir muchísimo mejor?
El bioquímico recomienda precaución a la hora de emplear aceites esenciales, ya que se trata de concentrados potentes. Sugiere optar por productos 100% puros, con el nombre botánico especificado, y evitar los que incluyan fragancias artificiales. Entre los usos más comunes destacan:
- Infusión: preparar té con flores secas antes de dormir.
- Baño relajante: añadir flores o unas gotas de aceite esencial diluido.
- Bruma de almohada: pulverizar sobre la funda para crear un ambiente propicio al descanso.
- Masaje: aplicar aceite esencial en las sienes para aliviar tensiones.
- Difusor: esparcir el aroma durante un tiempo limitado, no superior a una hora.
Cada una de estas prácticas puede contribuir a dormir muchísimo mejor, siempre que se respeten las indicaciones de uso y se evite la exposición excesiva.
Precauciones y límites de uso de la lavanda
Aunque en términos generales la lavanda es considerada segura, no se recomienda la ingesta oral de su aceite esencial. También conviene realizar pruebas cutáneas previas para descartar irritaciones. En etapas como embarazo, lactancia o en bebés, es fundamental seguir las recomendaciones médicas antes de utilizarla.
Xamena insiste en que la diferencia entre obtener beneficios o sufrir molestias depende de la forma de aplicación. Dolores de cabeza o irritaciones pueden aparecer si se emplean dosis inadecuadas. Por ello, la moderación y la correcta elección del producto son claves para que la planta cumpla su función principal: favorecer la calma y ayudar a dormir muchísimo mejor.