El 80% de la radiación solar que recibe la piel se produce durante los meses de otoño e invierno
La mayoría de estos signos se pueden prevenir realizando unos adecuados hábitos de fotoprotección que incluyen la aplicación diaria de protector solar
![radiación solar](https://okdiario.com/img/2025/02/11/radiacionsolar-635x358.jpg)
Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
El 80% de la radiación solar que recibe la piel se produce durante los meses de otoño e invierno, por lo que es necesario protegerse del sol durante todo el año y no sólo en verano, como así lo asegura la Dra. Lidia Maroñas, dermatóloga especialista en Dermatología Estética Avanzada y Dermatología Regenerativa y fundadora y directora médica de Clínica Oneskinmed.
«Esta radiación que, debido a su baja intensidad para muchos puede pasar desapercibida, a largo plazo es la responsable de un daño acumulativo irreversible en el sistema operativo de nuestra piel, tanto a nivel estructural como celular y molecular. Dependiendo de la predisposición genética y de la capacidad de nuestro sistema inmune para reparar estos daños, irán apareciendo diferentes signos de envejecimiento cutáneo, un empeoramiento generalizado de la calidad de la piel y, en el peor de los casos, lesiones premalignas o cáncer de piel”, alerta la dermatóloga.
Ahora bien, prosigue, los estudios dermatológicos demuestran que la mayoría de estos signos se pueden prevenir realizando unos adecuados hábitos de fotoprotección, entre los que se encuentran la aplicación diaria de un fotoprotector cada vez que se vaya a salir a la calle.
No obstante, la Dra. Maroñas puntualiza que los días más cerrados y lluviosos no hace falta reaplicarse cada dos horas la crema solar, pero sí cuando hace sol o se viaja a la nieve, especialmente en el caso de los niños, personas con pieles nórdicas, y los pacientes con patología dermatológica, antecedentes o predisposición genética a padecer cáncer.
Precisamente, Eau Thermale Avène, perteneciente a los laboratorios Pierre Fabre, ha desarrollado TriAsorB™, el primer filtro solar orgánico patentado de ultraamplio espectro que ofrece la protección más amplia contra los rayos UBV – UVA cortos y UVA largos, así como un eficaz nivel de protección de la piel contra el fotoenvejecimiento vinculado a la luz azul (hasta 450nm), convirtiéndose en el filtro de más alto nivel de protección contra los daños cutáneos profundos y visibles provocados por esta radiación.
Este filtro está presente en productos como el solar facial «Ultra Fluido Invisible SPF50», de ultra amplio espectro con textura ultrafluida y ultraligera, de absorción inmediata (en 1 segundo) y acabado imperceptible, ideal para utilizar a diario; o en «Intense Protect 50+» un protector solar para cara y cuerpo, ultra seguro y eficaz, adaptado a las condiciones solares más intensas, así como a las pieles más vulnerables: bebés a partir de seis meses, niños, mujeres embarazadas y pacientes en recuperación postoperatorio, o bajo tratamiento oncológico, así como para pieles con tatuajes curados.
Aire frío y las bajas temperaturas
Por otra parte, la Dra. Maroñas destaca el «gran cambio» que se está observando en las nuevas generaciones respecto a los cuidados de la piel frente al sol. «Cada vez son más los pacientes de todas las edades que acuden a nuestras consultas con el objetivo de mejorar la salud de su piel, mostrando una implicación y un compromiso activo en su cuidado. De ellos, incluso los que no hacen una rutina cosmética muy elaborada en su día a día, la mayoría sí tienen interiorizada la aplicación de una crema de protección solar en su día a día. Atendemos a familias completas que nos consultan para que les ayudemos a elegir un fotoprotector que les complemente en su día a día según su tipo/estado de la piel, sus preferencias y la etapa de la vida en la que se encuentren», explica.
«Tenemos una piel para toda la vida. Sólo una piel. Para siempre. Los genes predisponen, pero nuestros hábitos determinan la diferencia. Sin duda, la mejor herencia en salud de piel que podemos dejar a nuestros hijos son unos adecuados hábitos de protección solar desde su infancia», concluye la dermatóloga Maroñas.
Temas:
- Cremas solares
- Piel
- Sol