Las frases del Barrio de las Letras de Madrid: la ruta literaria que no te puedes perder
La calle Huertas de Madrid está repleta de frase de escritores famosos
Secretos y 5 curiosidades del barrio de las Letras de Madrid
Los restaurantes del barrio de las Letras de Madrid que no te puedes perder: las mejores tabernas, bares y lugares con encanto


Pasear por Madrid siempre es algo especial. Pero hacerlo por el Barrio de las Letras es otra historia. No es sólo caminar ya que es incluso leer, si tenemos en cuenta todo lo que acoge y en especial la calle en la que encontramos frases de algunas de las obras más importantes de la literatura, escritas por autores que precisamente fueron parte del barrio en el pasado.
De este modo, basta con dejarse llevar, mirar al suelo, o levantar la vista, según el momento, y seguir el brillo de las letras doradas de la Calle Huertas. Allí están Cervantes, Lope de Vega, José Zorrilla, Emilia Pardo Bazán… nombres que has oído mil veces y que, de pronto, parecen estar charlando contigo mientras caminas. Es una ruta literaria sin mapas ni normas, abierta a quien quiera sentirla. El barrio fue hogar de los grandes genios del Siglo de Oro, y de alguna manera sigue siéndolo. Entre librerías, bares de toda la vida y terrazas llenas, el ambiente del Barrio de las Letras tiene algo distinto. La cultura aquí no está quieta: se mezcla con el ruido de esas terrazas, las risas y el paso de la gente.
Dónde está el Barrio de las Letras
El Barrio de las Letras se extiende entre el Paseo del Prado, la calle Atocha, la Carrera de San Jerónimo y la calle de Carretas. Una zona imposible de separar del arte, porque a solo unos pasos están el Prado, el Reina Sofía y el Thyssen-Bornemisza. Se forma así un triángulo de cultura que no necesita presentación.
No es un barrio grande, pero sí intenso. Desde la Plaza Jacinto Benavente hasta la Plaza Santa Ana se mezclan teatros, cafés, librerías y calles que parecen detenidas en el tiempo, así que si te dejas llevar, acabarás encontrando justo lo que no buscabas, que es como mejor se conoce este rincón de Madrid y entre los que destaca la calle Huertas que se ha convertido en la ruta de las frases del Barrio de las Letras que nadie se resiste a fotografiar.
Un barrio con historia (y muchas letras)
Pocos lo saben, pero antes de ser el corazón cultural que es hoy, esta zona era conocida como el Barrio de Huertas, por los huertos de los conventos que la ocupaban. Con los años se llenó de vida, de tabernas y de corrales de comedias donde los madrileños acudían a disfrutar del teatro. Fue entonces cuando llegaron los grandes nombres: Lope de Vega, Quevedo, Góngora, Cervantes…
Y la ironía del destino quiso dejar su firma: la casa de Lope está en la calle Cervantes, y el cuerpo de Cervantes descansa en la calle Lope de Vega. Dos rivales literarios que, siglos después, siguen compartiendo barrio.
La Calle Huertas y sus frases inmortales
Pero caminar por el Barrio de las Letras, es sobre todo, ir buscando la Calle Huertas a la que una vez llegas ya no puedes dejar, como decimos, de fotografiar. Y es que esta calle es como hojear un libro abierto sobre el suelo, ya que los fragmentos más célebres de nuestra literatura están grabados en letras doradas, dispuestos como un hilo invisible que une siglos de historia.
Entre los más fotografiados está el de Miguel de Cervantes, con ese comienzo eterno de Don Quijote de la Mancha:
«En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…»
Más adelante, Lope de Vega deja su sello con uno de los versos más recordados de Fuenteovejuna:
«¿Quién mató al Comendador? Fuenteovejuna, señor.»
José Zorrilla, en cambio, aporta el toque romántico con un fragmento de Don Juan Tenorio:
«¡Ah! ¿No es cierto, ángel de amor, que en esta apartada orilla más pura la luna brilla y se respira mejor?»
Y entre ellos, una voz femenina que tardó siglos en hacerse oír: Emilia Pardo Bazán. Su cita, incorporada en 2019, es una de las más admiradas y también de las más actuales. En La vida contemporánea (1916) escribió:
«Vivir es tener opiniones, deberes, aspiraciones, ideas…»
Otros rincones con alma literaria
Muy cerca, está la Plaza Santa Ana donde se ubica el Teatro Español, uno de los más antiguos de Madrid, y las estatuas de Calderón de la Barca y Federico García Lorca observando el paso del tiempo. A pocos metros, la Iglesia de San Sebastián guarda historias de amor y despedidas literarias, desde el bautizo de Bécquer hasta el entierro de Espronceda.
Si continúas el paseo, llegarás a la Casa Museo de Lope de Vega, una joya que conserva el ambiente original del siglo XVII. Se puede visitar gratis, aunque conviene reservar con antelación.
El Barrio de las Letras no es sólo memoria o parte del pasado literario de Madrid y España. También es presente, arte y vida y cada primer sábado de mes celebra el Mercado de las Ranas, donde los comercios salen a la calle con libros, flores, música y artesanía. Y cuando cae la tarde, los bares de jazz y las terrazas toman el relevo, llenando de luz y conversación las mismas calles que un día pisaron los escritores del Siglo de Oro y que nosotros podemos pisar ahora, recorriendo las frases mencionadas y mucho más. ¿A qué esperas para sumergirte en el barrio más interesante de Madrid?.