MANIFESTACIONES CONTRA TRUMP

Fracasan las manifestaciones contra Trump: no las secundan ni el 2% de quienes votaron a su contrincante

Ni el apoyo de los líderes demócratas logra salvar la convocatoria 'No Kings', que se desinfla en plena crisis por el cierre del Gobierno

manifestaciones Trump
Manifestación en Nueva York
Marta Torres
  • Marta Torres
  • Corresponsal internacional. He escrito en La Razón, El Mundo, Wall Street Journal Edición Américas.

Las multitudinarias manifestaciones convocadas este sábado 18 de octubre en Estados Unidos bajo el lema No Kings (Sin Reyes) contra el presidente de EEUU Donald Trump se han saldado con un rotundo fracaso de asistencia. La cifra está muy lejos de los millones previstos por los organizadores. En un país con 347 millones de habitantes, las estimaciones apuntan a que menos del 2% de quienes votaron a la candidata demócrata Kamala Harris en 2024 acudieron a las marchas. En total, la votaron 75 millones de personas. Kamala Harris ganó 226 votos electorales y se hizo con el 42% del electorado. Trump acaparó 77,3 millones de votos. Consiguió 312 votos electorales. Se hizo con el 58% del electorado. En muchas localidades, las concentraciones quedaron reducidas a grupos dispersos y con escasa repercusión.

Cientos de miles de personas han participado en estas manifestaciones en ciudades tradicionalmente demócratas como Nueva York, Chicago, Filadelfia o Los Ángeles. También, ha habido manifestaciones en lugares como Hawái o Alaska. Las protestas, promovidas por organizaciones izquierdistas y respaldadas por el Partido Demócrata, apenas han logrado movilizar a una pequeña parte de sus simpatizantes. Ni el apoyo de los líderes demócratas ha logrado salvar las manifestaciones, que se desinfla en plena crisis por el cierre del Gobierno.

El objetivo declarado del movimiento era denunciar el supuesto «autoritarismo» de Trump y sus políticas en materia de inmigración, economía y seguridad nacional. Sin embargo, la baja participación y el desinterés popular han puesto de manifiesto la fractura interna del Partido Demócrata y el desgaste de su mensaje frente a una ciudadanía más preocupada por la recuperación económica y la resolución del cierre del Gobierno federal.

Entre los pocos dirigentes que sí han acudido a las marchas se encontraban Chuck Schumer, líder demócrata en el Senado, y Pete Aguilar, presidente del Caucus Demócrata en la Cámara de Representantes. En cambio, el líder de la minoría demócrata en la Cámara baja, Hakeem Jeffries, evitó confirmar su asistencia, limitándose a expresar su apoyo genérico al movimiento.

Desde el Partido Republicano, las reacciones han sido inmediatas. «La izquierda intenta crear ruido para tapar su falta de propuestas reales», ha afirmado el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, que ha calificado las marchas de «teatro político» en plena crisis por el bloqueo presupuestario.

La protesta, la segunda de este tipo desde la llegada de Trump a la Casa Blanca, busca denunciar lo que los organizadores describen como el «autoritarismo» del mandatario republicano y sus «ataques a las instituciones democráticas».

Bajo el lema No Kings, los manifestantes acusan a Trump de «gobernar como un monarca», de desafiar al Congreso y de intentar concentrar el poder en la figura presidencial.

La iniciativa No Kings pretendía presentarse como una demostración de fuerza de la oposición. Pero su baja participación ha mostrado justo lo contrario: un movimiento cada vez más debilitado y con poco tirón entre sus propias bases.

Mientras tanto, Trump continúa reforzando su liderazgo dentro del Partido Republicano y mantiene altos niveles de apoyo entre sus votantes, que ven en las protestas un intento fallido de la izquierda por recuperar protagonismo.

Lo último en Internacional

Últimas noticias