Edad Media

Ni caza ni torneos de justas: el deporte más popular en la Edad Media en Europa es el precursor de uno muy actual

Deporte más popular de la Edad Media
Hombres de la Edad Media practicando Ringen. Foto: Ilustración propia.

A lo largo del periodo medieval, la vida cotidiana incluía diversas prácticas corporales que iban mucho más allá del ocio o el entretenimiento. Entre la nobleza, pero también entre los sectores populares, ciertas formas de enfrentamiento físico tenían un lugar destacado. Una de estas disciplinas, terminó convirtiéndose en el deporte más popular en la Edad Media.

Esta práctica, hoy reconocida como un arte marcial histórica, combinaba agarres, llaves y técnicas destinadas tanto al entrenamiento como a la defensa personal.

¿Cuál es el deporte más popular en la Edad Media europea y de qué deporte fue precursor?

En los manuales de artes marciales de los siglos XV y XVI se documenta un tipo de lucha cuerpo a cuerpo que respondía al nombre de Ringen, palabra alemana que significa simplemente ‘agarre’ o ‘lucha’. Este es ni más ni menos que el precursor de lo que hoy conocemos como la lucha libre.

Esta disciplina se desenvolvía con un sistema integral que abarcaba tanto el combate deportivo como el uso de estas técnicas en el campo de batalla. En este sentido, el Ringen se practicaba de dos formas principales:

  • Grappling deportivo (geselliges Ringen): desarrollado con normas fijas, excluía golpes peligrosos y buscaba derribos o sumisiones.
  • Kampfringen: aplicado en escenarios reales de combate, incorporaba golpes, luxaciones, estrangulaciones y técnicas destinadas a incapacitar al oponente.

La diferencia entre ambas formas no era estricta en los textos históricos, pero sí se reconoce hoy en los estudios modernos sobre este tipo de lucha.

La historia del Ringen y el legado que dejó en la lucha moderna

Uno de los referentes clave del Ringen fue Ott Jud, un maestro austriaco del siglo XV. Pese a que no se conservan textos firmados por él, sus técnicas fueron recogidas por otros combatientes como Hans Talhoffer, Peter von Danzig y Jud Lew.

Ott fue citado como maestro de lucha de la nobleza austriaca, y algunos tratados lo reconocen como parte de la llamada sociedad de Liechtenauer.

Las técnicas atribuidas a Ott Jud incluían:

  • Proyecciones y derribos.
  • Luxaciones articulares.
  • Bloqueos y llaves.

Otros tratados que integraban el Ringen con el uso de armas incluyen los de autores como Fiore dei Liberi (c.1410), Fabian von Auerswald (1462) o Pietro Monte (c.1480).

Durante el siglo XVII, el concepto barroco de la nobleza hizo que el Ringen perdiera prestigio entre las clases altas. Sin embargo, la práctica no desapareció. Se mantuvo viva en los estilos de lucha popular entre campesinos y clases bajas, lo que derivó en formas tradicionales que aún hoy sobreviven en regiones alpinas.

Algunos ejemplos contemporáneos con raíces en el Ringen medieval:

  • Schwingen: lucha suiza que comparte elementos con el Kampfringen
  • Catch wrestling alemán: conserva técnicas de agarre y sumisión heredadas del medievo

Uno de los últimos tratados que aborda el Ringen como arte marcial es el de Johann Georg Passchen (1659), seguido por otros como el de Johann Andreas Schmidt en 1713.

¿Cómo fue empleado el Ringen en el combate armado?

Otra rama del Ringen era su integración en el combate con espada, conocida como Ringen am Schwert. Esta modalidad se enfocaba en situaciones de proximidad donde las armas ya no podían usarse a distancia. Las técnicas incluían:

  • Desarmes.
  • Llaves apoyadas con la empuñadura.
  • Estrangulaciones con la espada.
  • Inmovilizaciones aprovechando el peso del arma.

Cabe remarcar que cada una de estas habilidades eran especialmente útiles en la lucha con armadura (Harnischfechten), donde los movimientos estaban condicionados por el equipo de protección.

Por último, los manuscritos también incluían secciones dedicadas al combate montado, Ringen zu Ross. Esta variante describía técnicas de agarre y control del adversario desde el caballo, lo que era especialmente relevante en batallas y torneos.

Lo último en Historia

Últimas noticias