Neoliberalismo: origen, características y efectos en la economía global
Qué es el neoliberalismo, sus orígenes, principios y cómo ha marcado la política global. Un recorrido por este sistema.
Ser liberal y no morir en el intento
Ayuso exhibe su liberalismo
La revolución liberal


El neoliberalismo es una corriente económica y política que ha influido en la economía global desde finales del siglo XX. Promueve la libertad de mercado, la desregulación y la globalización. Pero ¿cuándo nació esta corriente de pensamiento y cuáles son sus postulados básicos?
El contexto histórico que lo vio nacer fue la crisis económica de los años setenta. En ese momento, muchos países enfrentaban inflación alta, desempleo y problemas en el sostenimiento del Estado de bienestar. Fue entonces cuando gobiernos como el de Margaret Thatcher en el Reino Unido y Ronald Reagan en Estados Unidos empezaron a aplicar políticas inspiradas en esta visión.
Poco después, el neoliberalismo se expandió a América Latina, Europa y otras regiones, muchas veces de la mano de organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial.
¿Qué es el neoliberalismo?
El neoliberalismo es una ideología económica y política que aboga por la primacía del mercado libre, la reducción de la intervención estatal en la economía y la promoción de la iniciativa privada.
Surgió en la década de 1970 como una reacción al keynesianismo, que le daba un lugar importante al Estado en la regulación económica y la provisión de servicios sociales. El término “neoliberalismo” combina el liberalismo clásico del siglo XIX, con una adaptación al contexto global moderno.
El neoliberalismo se consolidó a través de pensadores como Friedrich Hayek y Milton Friedman. Ambos señalaban que los mercados asignan recursos de manera más eficiente que los gobiernos. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial jugaron un papel clave en su difusión.
¿Cuáles son los principios fundamentales del neoliberalismo?
Los principios fundamentales del neoliberalismo son los siguientes:
- Libre mercado. Los mercados deben tener mínima intervención estatal. Se debe permitir que la oferta y la demanda determinen los precios, los salarios y la producción.
- Desregulación. Reducción de las normas y restricciones gubernamentales en sectores como la banca, el comercio y la industria para fomentar la competencia.
- Privatización. Transferencia de empresas y servicios públicos al sector privado, bajo la idea de que la gestión privada es más eficiente.
- Reducción del gasto público. Disminución de la inversión estatal en áreas como salud, educación y bienestar social, priorizando la disciplina fiscal.
- Globalización económica. Promoción del comercio internacional, la libre circulación de capitales y la integración de mercados a través de tratados comerciales.
- Individualismo. Énfasis en la responsabilidad individual y la meritocracia, frente a políticas colectivistas o redistributivas.
¿Qué países han adoptado políticas neoliberales?
El neoliberalismo ha sido adoptado, en mayor o menor medida, por una gran cantidad de países desde la década de 1980. Algunos ejemplos destacados son Estados Unidos, Reino Unido y casi todos los países de América Latina.
También países de Europa del Este, como Polonia y Rusia, adoptaron reformas neoliberales. China e India no son neoliberales en un sentido estricto, pero ambos países adoptaron algunos elementos de este modelo.
¿Cuáles son los beneficios y críticas al neoliberalismo?
El neoliberalismo ha propiciado períodos de expansión económica, como el auge de los años 80 y 90 en diversos países. La apertura comercial ha facilitado el intercambio de bienes, servicios y tecnología, integrando economías y reduciendo costos.
La competencia fomentada por el libre mercado ha impulsado la innovación tecnológica y la productividad en sectores como la tecnología y las telecomunicaciones. Así mismo, la desregulación y la apertura han atraído capital extranjero, especialmente en las economías emergentes.
Críticas al neoliberalismo
El neoliberalismo amplió la brecha entre ricos y pobres, tanto dentro de los países como a nivel global. De igual manera, la reducción del gasto público ha limitado el acceso a servicios como salud y educación, afectando a los sectores más vulnerables.
Por su parte, la desregulación financiera ha contribuido a varias crisis. En los países en desarrollo, las políticas impuestas por el FMI y el Banco Mundial han afectado la soberanía económica.
¿Cómo ha influido el neoliberalismo en la economía global?
El neoliberalismo ha transformado la economía global desde la década de 1980. La liberalización del comercio y los flujos de capital ha creado una economía interconectada, con cadenas de suministro globales y un aumento del comercio internacional. Se han multiplicado los tratados de libre comercio.
Este modelo también ha generado una enorme concentración de la riqueza. Según Oxfam, en 2023, el 1% más rico poseía casi la mitad de la riqueza mundial, mientras que millones siguen en la pobreza.
La flexibilización laboral ha incrementado el número de contratos temporales y la precariedad laboral. Así mismo, este paradigma ha llevado a la sobreexplotación de los recursos naturales y al cambio climático.
A modo de conclusión…
En definitiva, el neoliberalismo surgió como una apuesta por el libre mercado frente al exceso de intervención del Estado. Ha logrado dinamizar economías y abrirlas al mundo, pero también ha generado desigualdad y fragilidad social, lo que mantiene abierto un debate que sigue muy vigente.
Lecturas recomendadas
Temas:
- Liberalismo