Descubrimientos

Hallazgo histórico: descubren las primeras pruebas de combates entre humanos y leones en el Imperio Romano

Imperio Romano, gladiadores, leones, descubrimientos
Recreación artística de un gladiador luchando contra un león. Foto: ChatGPT
  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

Durante siglos, la historia del Imperio Romano ha hablado de gladiadores y leones luchando en arenas rodeadas de espectadores. No obstante, hasta ahora, no se había encontrado ninguna prueba física que confirmara estos enfrentamientos.

Un hallazgo arqueológico reciente en el norte de Inglaterra ofrece la primera evidencia real de un combate entre un humano y un león en época romana. La investigación ha sido publicada en PLOS One y es una colaboración entre instituciones líderes como la Universidad de York, la Universidad de
Maynooth, etc.

Descubren la primera prueba real de lucha entre humanos y leones en York

El hallazgo tuvo lugar en uno de los cementerios de gladiadores mejor conservados del mundo como es Driffield Terrace, a las afueras de York, una ciudad que formó parte activa de la Britania romana. Allí, los arqueólogos encontraron restos óseos con marcas claras de haber sido mordidos por un gran felino, posiblemente un león.

Las marcas no presentan señales de curación, lo que indica que el ataque fue la causa directa de la muerte. Según explica la profesora de Osteoarqueología Malin Holst, de la Universidad de York en esta nota, este tipo de lesión constituye «la primera confirmación osteológica de la interacción humana con grandes carnívoros en un entorno de combate o entretenimiento en el mundo romano».

El esqueleto pertenecía a un hombre joven, de entre 26 y 35 años, que mostraba otras marcas de desgaste físico, posiblemente por una vida dura, desnutrición infantil superada y exigente actividad física.

Todo apunta a que fue un Bestiarius, una categoría de gladiador que luchaba contra animales salvajes en la arena. Además, su tumba contenía restos de caballos y se encontraba junto a otras dos sepulturas, lo que sugiere un entierro ritual complejo, quizá común entre gladiadores.

Gladiadores y leones combatían lejos de Roma durante la época del Imperio Romano

Este hallazgo desmonta la idea de que los combates con animales eran exclusivos de Roma. Según Malin Holst «éste es un hallazgo enormemente emocionante porque ahora podemos comenzar a construir una mejor imagen de cómo eran estos gladiadores en vida, y también confirma la presencia de grandes felinos, y potencialmente otros animales exóticos, en arenas de ciudades como York, y cómo ellos también tuvieron que defenderse de la amenaza de muerte».

Por otra parte, David Jennings, director ejecutivo de York Archaeology,  señala que «esta última investigación nos brinda una visión notable de la vida y la muerte de este individuo en particular, y se suma a las investigaciones genómicas anteriores y en curso sobre los orígenes de algunos de los hombres enterrados en este cementerio romano en particular».

La exhibición del esqueleto y la reconstrucción facial del individuo en el centro DIG: An Archaeological Adventure permitirán al público acercarse a la dura realidad de los gladiadores romanos.

Este hallazgo, sin dudas, aporta una visión más precisa sobre su existencia y refuerza el vínculo entre las provincias del Imperio Romano y las costumbres de su capital.

El estudio amplía el conocimiento sobre la Britania romana y su vínculo con el entretenimiento imperial, abriendo nuevas líneas de investigación sobre animales exóticos y la vida de los gladiadores.

Lo último en Historia

Últimas noticias