Descubrimientos arqueológicos

Los arqueólogos no dan crédito: los hallazgos en una cueva revelan datos inéditos sobre los aborígenes canarios

Aborígenes canarios
Arqueólogos en Lomito del Medio. Foto: Gobierno de Canarias.

Una investigación en curso que toma lugar en Lomito del Medio (San Sebastián de la Gomera) se presenta como uno de los proyectos arqueológicos más significativos de los últimos años en el Archipiélago. Los análisis realizados han permitido observar con precisión cómo se organizaban los aborígenes canarios y de qué forma estructuraban su relación con el entorno.

La estratigrafía obtenida refleja una ocupación prolongada y revela patrones de uso que no se habían identificado previamente en otros yacimientos insulares. La cooperación institucional y científica permitió ampliar la excavación, incorporar nuevas metodologías y reunir un registro material con más de setecientos vestigios.

¿Qué datos inéditos sobre la vida de los aborígenes canarios develó la cueva de La Gomera?

Las conclusiones de la estratigrafía de esta tercera campaña confirman que la cueva de Lomito del Medio fue utilizada con fines diversos. Según el arqueólogo Juan Carlos García, se han identificado suelos cargados de restos orgánicos de ganado, junto a superficies en las que se practicaban tareas domésticas.

Estos indicios revelan la convivencia de personas y animales en un mismo espacio, lo que permite reconsiderar las formas de organización de los aborígenes canarios.

Entre los restos hallados se incluyen fragmentos de cerámica, herramientas de piedra, cenizas y restos de fauna. La arqueóloga Sandra Cancel detalla que la excavación ha alcanzado la mitad de la cavidad, con lo que se amplió la superficie estudiada y se confirmaron las funciones mixtas de la cueva.

El análisis de más de setecientos materiales, desde huesos de animales hasta elementos vegetales carbonizados, refuerza la interpretación de este lugar como un espacio polivalente en la vida cotidiana.

¿Por qué este es otro hallazgo clave para la historia de La Gomera y los aborígenes canarios?

Para responder a esta pregunta, cabe destacar que el yacimiento de Lomito del Medio cuenta con la secuencia estratigráfica más completa registrada hasta ahora en La Gomera.

Las dataciones obtenidas previamente apuntan al siglo I d.C., lo que lo sitúa entre los asentamientos más antiguos del poblamiento gomero. Para precisar la cronología, los investigadores realizarán nuevas pruebas de Carbono 14, con el fin de matizar la línea temporal de la ocupación.

El antropólogo José Miguel Trujillo sostiene que este enclave pudo haber sido uno de los primeros asentamientos de la isla. La posibilidad de contar con evidencias tan tempranas convierte a Lomito del Medio en una referencia científica indispensable para comprender cómo se consolidó la presencia de los aborígenes canarios en la zona.

Además, se vincula con la teoría de que estos primeros pobladores procedían del norte de África, concretamente de comunidades bereberes, tal como han confirmado los estudios genéticos y arqueológicos más recientes.

Una investigación que irá mucho más allá

Cabe aclarar que la investigación no se limita a la excavación en la cueva. La segunda fase de la campaña, prevista para septiembre, incluye una prospección en el Barranco de Las Puertitas. Este análisis territorial busca elaborar un inventario de bienes arqueológicos y etnográficos de la zona, lo que permitirá contextualizar mejor la ocupación y los usos históricos.

El trabajo conjunto de arqueólogos y antropólogos tiene como objetivo relacionar el yacimiento con las cañadas y sistemas naturales de la comarca.

De este modo, se podrán formular hipótesis sobre la interacción de los aborígenes canarios con el territorio y sobre las estrategias de asentamiento en lugares clave de La Gomera.

¿Quiénes participan de esta investigación en Lomito del Medio?

El desarrollo de esta investigación cuenta con la participación de especialistas locales e internacionales. La empresa Arqueometra gestiona el proyecto, dirigido por un equipo multidisciplinar que incluye a expertos como Juan Francisco Navarro, Juan Carlos Hernández, José Miguel Trujillo y Sandra Cancel.

El estudio forma parte también del proyecto europeo IsoCAN: Isolation and Colonisation in Oceanic Islands, liderado por el arqueólogo Jonathan Santana. Este programa, financiado por el Consejo Europeo de Investigación, realizará un análisis sistemático de los materiales recuperados en el laboratorio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Con ello, La Gomera se reafirma como un espacio fundamental para investigar los procesos de colonización humana en el Atlántico. La combinación de excavaciones locales y proyectos internacionales coloca a los aborígenes canarios en el centro de la discusión científica sobre la ocupación de islas oceánicas.

Lo último en Historia

Últimas noticias