OKENCUESTA

PP y Vox sujetan una ajustada mayoría absoluta pese a la irrupción de Yolanda Díaz

Con o sin acuerdo entre Podemos y Sumar, Feijóo llegaría a La Moncloa

Yolanda Díaz firma la ruptura con Podemos: «No soy de nadie, estamos cansadas de tutelas»

Encuesta Yolanda Díaz
Luz Sela
  • Luz Sela
  • Periodista política. En OKDIARIO desde 2016. Cubriendo la información del Congreso de los Diputados. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela. Antes, en COPE, ABC Punto Radio y Libertad Digital.

La irrupción de Sumar, el proyecto político de Yolanda Díaz, agita el tablero político de cara a las elecciones generales previstas para diciembre, aunque no lo suficiente para desbancar el liderazgo de Alberto Núñez Feijóo. Así lo refleja el sondeo de Data10 para OKDIARIO, el primero tras anunciar Díaz que se presentará a los comicios, que mide el impacto de las distintas opciones electorales que podrían plantearse a partir de ahora: una candidatura de Sumar en solitario, un acuerdo con Podemos en una lista única que absorba a toda la izquierda radical o, incluso, la integración de Díaz en una candidatura conjunta con el PSOE. Sólo en este último escenario -hoy por hoy el más improbable- la izquierda podría impedir la mayoría absoluta del Partido Popular con Vox.

A ocho meses de las elecciones, cualquier pronóstico tiene una elevada volatilidad, pero sí anticipa ciertas tendencias. Y, sobre todo, confirma que la fragmentación es el mayor riesgo para la izquierda. Si Podemos y Sumar se presentan en una lista común lograrían 50 escaños (18% de intención de voto). Si van por separado, apenas lograrían 35 (12 Podemos y 23 entre  Sumar y Más País).

A Pedro Sánchez también le interesa que ambos partidos se pongan de acuerdo. Aunque la unión de la izquierda radical resta votos al PSOE, paradójicamente aumenta las posibilidades de que Sánchez se mantenga en La Moncloa. Así, en comparación con el sondeo de marzo, los socialistas perderían hasta 15 escaños (un 4,6% del voto) si Díaz y Belarra alcanzan un pacto, quedándose en 82 diputados (20,7%). Sin embargo, de cara a las posteriores negociaciones, entre todos sumarían hasta 132. Por el contrario, si toda la izquierda acude a las urnas por separado, Sánchez sólo perdería dos diputados (95), pero con Podemos y Sumar apenas alcanzaría 130. Cabe recordar que, actualmente, PSOE, Podemos y Más País tienen 158 asientos en el Congreso y que, a ello, habría que sumar todo el séquito de nacionalistas, independentistas y proetarras que sostienen el llamado gobierno Frankenstein.

En comparación con los resultados de las generales de 2019, si Yolanda Díaz, Podemos y sus satélites se unen en un espacio común aumentarían su representación en el Congreso hasta en 12 asientos (50). Si la izquierda se hace añicos, Podemos perdería hasta 23 escaños (12), los mismos que obtienen Sumar y Más País. La encuesta refleja así la importancia vital que para su futura supervivencia tendría una candidatura unitaria -y previsiblemente encabezada por Díaz-, que podría aglutinar hasta el 18% de voto, superando por mucho el 12,8% de Podemos en 2019.

Mayoría ajustada

Ninguno de estos dos escenarios afecta a la mayoría absoluta que, hoy por hoy, retiene el PP con Vox, aunque sí recorta mucho las distancias. Si se produce un acuerdo entre Podemos y Sumar, la derecha ataría una mayoría de 179 escaños (uno más con UPN). Si no hay acuerdo, esa mayoría mermaría ligeramente, hasta los 176. En ambos supuestos, el resultado sería aún insuficiente para Sánchez y Alberto Núñez Feijóo llegaría a La Moncloa.

En el escenario de la unidad de la izquierda, el PP lograría 134 diputados (32,1%) y Vox, 45 (15,5%). Si se produce la ruptura, el partido de Feijóo sacaría 133 (31,9%) y el de Abascal, 43 (15,3%). En ninguno de estos supuestos Ciudadanos obtendría representación, y UPN tendría un asiento. En resumen, la diferencia para la derecha entre un acuerdo o no de Sumar y Podemos es de apenas tres diputados.

Caso contrario es si Yolanda Díaz decide integrarse en una lista unitaria con el PSOE, una suerte de candidatura progresista. Aunque se trata del escenario más hipotético, ni mucho menos puede descartarse por completo. De hecho, Sánchez y su vicepresidenta segunda han exhibido sintonía a lo largo de la legislatura, y Díaz ha ejercido en muchas ocasiones de intermediaria ante las múltiples crisis con Ione Belarra. Muestra de ese interés mutuo es, sin ir más lejos, el protagonismo que Sánchez cedió a la líder de Sumar en el reciente debate de la moción de censura. Díaz pudo utilizar la tribuna del Congreso para replicar al candidato, Ramón Tamames, en lo que se interpretó como la puesta de largo de su nuevo proyecto político.

En este tercer escenario, las opciones del bloque de la derecha sí se verían muy mermadas y Sánchez podría mantenerse al frente del Gobierno. Así, el PSOE y Sumar sacarían hasta 121 escaños, frente a los 97 del líder socialista en solitario. Toda una inyección de euforia electoral. En este caso, la derecha se quedaría en 174 diputados, a dos de la mayoría.

En definitiva, aun con todas las cautelas, el sondeo demuestra dos tendencias: que Sánchez necesitaría de un acuerdo entre Podemos y Sumar para coger oxígeno electoral, y que Feijóo vería frustrado su objetivo de gobernar sólo en el caso de que Díaz se integrase en una candidatura con el PSOE.

A día de hoy, el escenario es completamente distinto. El lanzamiento de Sumar ha dinamitado los puentes con el Podemos de Belarra, Montero e Iglesias. La dirección podemita presionó hasta última hora por cerrar un acuerdo para celebrar primarias abiertas, una maniobra destinada a medir el pulso a Díaz. La ministra de Trabajo, arropada por una docena de formaciones y varios cargos de segunda fila de Podemos, ignoró las amenazas. «No soy de nadie. Estamos cansadas de tutelas, de ser ninguneadas. No hace falta gritarlo más, se entiende muy bien», proclamó, sin citar en ningún caso a sus compañeras en el Consejo de Ministros.

Lo último en España

Últimas noticias