Elecciones europeas

El PP celebra su mayor ventaja sobre el PSOE en 25 años en unas elecciones europeas

El partido de Feijóo logra dos diputados más y cuatro puntos que los de Pedro Sánchez

Los populares consiguen su tercera victoria nacional seguida tras las generales y municipales de 2023

Resultados elecciones europeas 2024, en directo

Ver vídeo
Segundo Sanz

El PP de Alberto Núñez Feijóo ha ganado las elecciones europeas de este domingo con 22 escaños y un 34,2% de los votos, esto es, dos diputados más y cuatro puntos por encima del PSOE de Pedro Sánchez, que ha obtenido 20 representantes y un 30,19% de los sufragios.

De esta manera, los populares, que han aventajado a los socialistas en 700.000 votos, han subido 9 escaños y 14 puntos con respecto a 2019. En total, han registrado cerca de seis millones de votos, casi millón y medio más que en 2019. Así, se han rehecho con creces de los casi 13 puntos que les sacó el PSOE en las anteriores elecciones europeas de 2019, cuando el PP de Pablo Casado obtuvo ocho diputados menos (13) que los socialistas de Sánchez (21).

La candidatura liderada por Dolors Montserrat ha cosechado este domingo la victoria contundente de cuatro puntos que buscaba -la mayor sobre el PSOE en 25 años en unas elecciones europeas- y que acerca a Feijóo a la Moncloa. Sólo hay dos precedentes de partidos de oposición que hayan ganado unas elecciones europeas al partido del Gobierno: 1994 y 2009. Hoy el PP lo ha vuelto a hacer.

En ambos casos, las victorias del PP anticiparon un cambio político apenas dos años después, y en ambas ocasiones la formación que venció en los comicios al Parlamento europeo desbancó del poder a quien lo venía ejerciendo en el Gobierno de la Nación, el PSOE. Así ocurrió con la caída de Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero.

En 2009 la ventaja fue de 3,7 puntos y dos escaños, mientras que en las elecciones europeas de 1999, antes de la mayoría absoluta de José María Aznar en las generales del año 2000, el PP se impuso al PSOE por 4,4 puntos y tres escaños (el mayor margen en los últimos 25 años). En las anteriores, las de 1994, el PP sacó 6 escaños de ventaja al PSOE y casi 10 puntos.

Fuentes de Génova subrayan que no hay que perder de vista que por una diferencia de 3,4 puntos en las municipales de 2023, «Sánchez convocó elecciones generales», destacan. Los cuatro puntos de este 9J son casi el triple que el 1,4 que sacó Feijóo a Sánchez en porcentaje de voto en las generales de julio de 2023. Por comunidades, el PP ganó en todas excepto Cataluña, País Vasco, Navarra y Canarias. La de anoche fue la primera vez que venció en Andalucía en unas europeas. Además, en porcentaje de voto, el 34,18% de los votos del PP superó el 30,30% de la CDU en Alemania.

En esta campaña del 9J, el PSOE fio su estrategia a quedar cerca del PP, a buscar el empate, convirtiendo en la última semana esta cita europea en un plebiscito sobre la mujer del jefe del Gobierno, Begoña Gómez, tras ser citada por el juez para declarar el 5 de julio como imputada por tráfico de influencias y corrupción en los negocios. De hecho, Sánchez se dejó ver con su esposa en un mitin del partido en Benalmádena (Málaga), donde fueron jaleados por sus fieles. En cambio, este domingo, en el colegio electoral al que acudieron a votar fueron recibidos a gritos de «¡traidor!» y «¡corrupta!».

«El PSOE, que suele presumir de dominar las campañas, no ha tenido el control de ésta en ningún momento. Siempre a rebufo, querían hablar de Netanyahu y Milei pero han acabado hablando de Begoña Gómez y haciendo oposición a los jueces españoles», apuntaban estos días desde Génova.

En el PP consideraban clave una alta participación, de ahí los mensajes de Feijóo en la recta final de campaña apelando a convertir las elecciones de este domingo en «la mayor manifestación democrática de los últimos años». En lugar de comparar la cita de este domingo con las anteriores europeas de 2019, que se votaron a la vez que municipales y autonómicas, en Génova valoraron positivamente la participación que había este 9J a las 18:00 horas, cuatro puntos por encima de 2014 a esa hora. Y en comunidades autonómicas como Madrid, esa mejora de la participación alcanzó 10 puntos a las seis de la tarde.

En su argumentario, el PP fue intercalando mensajes en clave europea (política agraria, política industrial, política de seguridad y «defensa proporcional del medioambiente», dijo este domingo Feijóo), con emplazamientos a encarar estos comicios como un punto de inflexión en la presente legislatura.

«Son elecciones nacionales», había remarcado en los últimos el PP sobre la importancia de este 9-J, dado que este domingo se ha votado por primera vez en todo el territorio español desde las generales de julio de 2023. Es decir, después del engaño de Pedro Sánchez con la amnistía que no iba a aprobar y que ha terminado concediendo a los encausados del 1-O. Junto a ello, el PP ha puesto el foco también en la presunta corrupción que afecta a la Moncloa y a la mujer del inquilino de la Moncloa, Begoña Gómez, investigada por tráfico de influencias.

«Sánchez tiene un problema»

El triunfo de este domingo es el tercero seguido del PP a nivel nacional después de las generales y municipales de 2023. Así, fuentes de Génova recuerdan que desde la llegada de Feijóo a los mandos del partido han subido en las 18 elecciones autonómicas que se han producido en los últimos dos años, ganando también en las dos «elecciones nacionales» que se produjeron en 2023 (municipales y generales).

«Con la victoria de hoy, el que tiene un problema es Sánchez, el líder de un PSOE menguante cuya salida, aunque cocida a fuego lento, acabará por producirse a manos del único partido que puede provocarla: el Partido Popular», enfatizan desde Génova.

Lo último en España

Últimas noticias