Marlaska forma a los ciberpolicías con un curso para oficinistas: «Así no se pueden investigar delitos»
Los agentes acaban de realizar un curso de ciberseguridad, anunciado a bombo y platillo por Marlaska, y dicen que "no es útil"

Mientras los ciberdelincuentes se sofistican, los agentes encargados de recibir e investigar las denuncias digitales reciben una formación pensada para empleados de oficina, cursos con nociones básicas que poco tienen que ver con la alta especialización que se exige a quienes tienen que enfrentarse con los criminales que operan por internet. Los guardias civiles acaban de recibir un curso genérico de ciberseguridad válido para cualquier ciudadano, pero «inútil» para quienes deben perseguir delitos reales en la red, denominado Tecnologías de la Ciberseguridad.
Ha sido la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), la mayoritaria entre los miembros de la Benemérita, la que ha dado la voz de alarma a OKDIARIO, denunciando que España forma a sus ciberpolicías con un curso para empresas: «Así no se pueden investigar delitos».
El Ministerio del Interior, dirigido por Fernando Grande-Marlaska, ofrece a los guardias civiles cursos genéricos de ciberseguridad, sobre cómo prevenir los delitos, algo a lo que no se dedican, en vez de formarlos para investigar los ciberdelitos y en la obtención y tratamiento de la evidencia digital, presente en casi todas las actuaciones, que es lo que necesitan y reclaman.
«¡El curso que nos da no sirve para la función policial!», declaran a este diario fuentes policiales que acaban de realizar dicho curso, destacando que estamos ante «otra chapuza de Marlaska».
La AUGC sostiene que los agentes no reciben formación para combatir las nuevas modalidades delictivas, una situación en la que «se puede encontrar alrededor del 99% del colectivo», que sufre «una situación insostenible ante la pasividad de Interior».
«Los agentes se encuentran a diario con el problema de tratar la evidencia digital sin formación alguna, sin saber qué es un HASH o dónde obtenerlo, arriesgándose a la nulidad de la prueba», subraya la AUGC, destacando que «eso les importa mucho más que cómo se realiza una auditoría de sistemas», en alusión al citado curso sobre ciberseguridad, «más orientado a las empresas que a la función policial».
Formación urgente en ciberdelitos
La AUGC critica que se contraten «paquetes estandarizados no acordes con las funciones policiales y, por tanto, no útiles». Recientemente, el coordinador nacional de la Comisión de Policía Judicial y Criminalística de la AUGC ha enviado una queja al Consejo de la Guardia Civil, a la que ha tenido acceso OKDIARIO, denunciando esta situación y reclamando que se proporcione a los agentes formación en ciberdelitos de forma urgente.
En concreto, pide que se les dote de la «formación adecuada respecto a la obtención, conservación, estudio e informe de la evidencia digital, a fin de garantizar el cumplimiento efectivo de los requerimientos que se les formulen, y sobre el manejo de los programas informáticos necesarios para tal fin».
Además, reclama que «mientras no se acredite dicha formación, se evite solicitar la emisión de informes sobre evidencia digital a las unidades territoriales de Policía Judicial no especializadas, para evitar a los agentes posibles responsabilidades de cualquier tipo».
Asimismo, solicita que «se den instrucciones claras a las distintas unidades operativas de Policía Judicial para unificar criterios sobre qué unidades deben proceder al estudio y análisis de los dispositivos móviles y sus archivos adquiridos, y qué formación se requiere para realizar dicha actividad, a fin de otorgar a los agentes intervinientes la necesaria seguridad jurídica».
La AUGC destaca en el escrito que durante los últimos años, el número de denuncias por ciberdelitos cometidos mediante Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha crecido de manera exponencial. Según datos oficiales del Ministerio del Interior, en 2016 se denunciaron 92.716 delitos de este tipo, en 2024 la cifra ascendió a 465.838 «y es evidente que su incidencia no disminuirá en los próximos años», apunta esta asociación.
Sin embargo, los guardias civiles destinados en las unidades territoriales de Policía Judicial «carecen, en su gran mayoría, de la formación mínima adecuada respecto al tratamiento correcto para la obtención de la evidencia digital, así como de los conocimientos necesarios para interpretar dicha evidencia e informar de manera precisa a las autoridades requirentes».
En este sentido, indica que reciben requerimientos de autoridades judiciales civiles y militares para el estudio de los datos obtenidos de dispositivos móviles por parte del equipo de delitos tecnológicos, así como para la elaboración de informes técnicos posteriores.
Además, las autoridades judiciales realizan «numerosas solicitudes de incautación, copia o clonación, análisis, estudio e informes técnicos de dichos dispositivos, con el fin de obtener desde conversaciones hasta archivos o imágenes que se convierten en pruebas o indicios fundamentales para el esclarecimiento de los hechos investigados».
La AUGC advierte que «el no recibir formación al respecto, sitúa a los agentes en una posición compleja, en muchos casos de imposible resolución debido a la falta de conocimientos especializados en análisis de dispositivos tecnológicos».
Además, avisa al Consejo que ha recibido un aluvión de consultas de agentes sobre esta problemática, «ante la posibilidad y el miedo de los afectados de incurrir en errores o responsabilidades de cualquier tipo en la emisión de los informes solicitados». Por ello, exige a la Guardia Civil una solución de inmediato.
Según Marlaska, garantiza la cualificación
El citado curso sobre seguridad digital que acaban de recibir los agentes, denominado Tecnologías de la Ciberseguridad, fue anunciado a bombo y platillo por el ministro del Interior el pasado mes de abril. «El Gobierno impulsa la formación en ciberseguridad para los miembros de la Guardia Civil», destacó Marlaska, señalando que «con esta nueva iniciativa, el Ejecutivo pretende garantizar la cualificación y recualificación permanente de estos profesionales que velan por la seguridad ciudadana»
Este curso se realiza de forma online, comenzó el pasado mes de junio y finalizó el pasado martes. Es impartido por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), en colaboración con la UNED y está financiado por la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Una formación de la que, según Interior, «van a poder beneficiarse» más de 6.000 guardias civiles.
Los ministros del Interior y para la Transformación Digital y de la Función Pública firmaron el pasado 21 de abril una «declaración de intenciones» para impulsar esta formación en ciberseguridad a guardias civiles. Ambos titulares pusieron en valor «la necesidad de dotar a este colectivo de las herramientas formativas necesarias para hacer frente a las crecientes amenazas cibernéticas que se producen en el escenario actual».
«Las amenazas en el mundo virtual, cada vez más sofisticadas y complejas, nos obligan a todas las instituciones, tanto públicas como privadas, a un esfuerzo añadido para adquirir la preparación necesaria y ser capaces de neutralizar estos riesgos. Ante nuevos desafíos, nuevas soluciones», manifestó Marlaska durante la presentación de este programa.
Muy básico y orientado a las empresas
Pese al discurso grandilocuente de Marlaska, agentes que lo han realizado aseguran a este diario que se trata de un curso «muy básico», «orientado a las empresas» y que no les «sirve para investigar». Y subrayan que «lo que de verdad necesitan los guardias civiles es formación en ciberdelitos».
«Como cultura general está bien, pero no es práctico para los profesionales que recibimos las denuncias y tenemos que investigarlas. Nosotros no analizamos posibles amenazas, las investigamos cuando se comete un delito», recalcan.
A juicio de las fuentes consultadas, «Interior debe haber confundido ciberseguridad con ciberdelito», ya que no dan crédito a que se les esté enseñando medidas para prevenir el delito, cuando ellos no pueden evitar que un ciberdelincuente entre en el ordenador de un ciudadano, ya que no actúan previo a la estafa, sino que les compete investigar si alguien entró.
Situación de desorganización y abandono
La AUGC denuncia que los agentes de la Policía Judicial, así como de Criminalística, sufren una «situación de desorganización y abandono» y reclama que se ponga fin a este problema.
Como ha revelado recientemente OKDIARIO, otra chapuza de Interior pone en riesgo de ser anuladas muchas investigaciones de la Guardia Civil: separó las especialidades de Policía Judicial y Criminalística, pero no ha hecho un nuevo manual de actuación para los agentes y siguen ejerciendo funciones como cuando eran una sola especialidad, lo que puede provocar que se vayan al traste investigaciones completas, al hacer funciones para las que ya no están autorizados.