Ministerio del Interior

Insólito: los traficantes aparcan una narcolancha en pleno paseo marítimo de Cádiz

Los guardias civiles denuncian que esta impunidad se produce por "la parálisis del Gobierno" y la indefensión de los agentes

narcolancha, campo de Gibraltar, Cádiz
Narcolancha en la playa de la Victoria.
Rosalina Moreno

La borrasca Claudia exhibe la impunidad de los traficantes de droga en el Campo de Gibraltar: este viernes luce en pleno paseo marítimo de Cádiz una narcolancha varada, en la playa de la Victoria.

«La borrasca Claudia no sólo ha traído mal tiempo, ha traído la imagen de nuestra vergüenza como Estado», ha denunciado la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), la mayoritaria, subrayando que esta impunidad se produce por «la parálisis del Gobierno y la indefensión de la Guardia Civil».

Esta asociación señala que la aparición de narcolanchas, «abandonadas o buscando refugio a plena luz del día en playas turísticas como la Victoria o Santa María del Mar», no es «una anécdota», sino «una bofetada a la autoridad y una humillación para los ciudadanos».

Cobardía política

La AUGC denuncia la «absoluta impunidad» con la que las organizaciones criminales operan en la Bahía de Cádiz, utilizando puertos como el de Sancti Petri o el río Guadalete como si fueran sus refugios privados. «El narco no se esconde, se exhibe», critica, subrayando que esta situación es el resultado directo de la «cobardía política».

narcolancha
La narcolancha.

La asociación mayoritaria de guardias civiles afirma que «es intolerable que el Congreso de los Diputados mantenga paralizada la reforma del Código Penal, impulsada por el Senado, que busca tipificar y castigar la logística del narco», una «parálisis» que es «una luz verde para los criminales y una sentencia de riesgo para los guardias civiles».

«Cada narcolancha que toca la arena es un recordatorio del trágico suceso de Barbate. ¿A qué espera el Gobierno? ¿A más muertes?», denuncia esta asociación.

Exige la Zona de Especial Singularidad

Para la AUGC, esta situación evidencia la necesidad de catalogar esta provincia como Zona de Especial Singularidad (ZES). Una medida que «implicaría un refuerzo de medios materiales y humanos para la Guardia Civil, así como incentivos para los agentes destinados en un área de especial conflictividad».

Esta asociación señala los riesgos inherentes a la profesión en esta zona, como «el lamentable suceso de Barbate en febrero de 2024», y la importancia de dotar de «mayor protección y refuerzo al principio de autoridad de los agentes que intervienen en estas operaciones».

La AUGC también observa «con preocupación» la «dilación» en la tramitación parlamentaria de la reforma del Código Penal destinada a tipificar los delitos relacionados con la logística.

El voto en contra del PSOE

La asociación mayoritaria de guardias civiles denuncia que el  PSOE haya votado en contra en el Parlamento Europeo al informe que propone reforzar la protección de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado tras el asesinato de dos agentes en Barbate en febrero de 2024.

políticos europeos, rusia, maduro, eurodiputados, union europea, ue, dana, valencia, fondos europeos
Imagen del Parlamento Europeo.

El texto aprobado por la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo aboga por catalogar la labor policial y de seguridad como profesión de riesgo a nivel europeo, y solicita la inclusión de las agresiones a agentes en la lista de eurodelitos, con el objetivo de garantizar una respuesta penal homogénea y contundente en toda la Unión Europea.

Sin embargo, los eurodiputados socialistas españoles votaron en contra de esta propuesta, argumentando una «politización» del informe. Para la AUGC, esta postura resulta «incomprensible e injustificable, ya que supone oponerse a una medida que únicamente persigue proteger a quienes cada día arriesgan su vida por la seguridad de todos los ciudadanos».

«No se trata de un debate ideológico, sino de Justicia y de dignidad profesional», sostiene la AUGC. Además, recuerda que la falta de reconocimiento del riesgo inherente al servicio en la Guardia Civil y en la Policía Nacional «se traduce en mayores carencias en materia de prevención, apoyo psicológico y cobertura laboral.»

Y advierte que las agresiones y situaciones de violencia contra agentes se han incrementado en los últimos años, «sin que las instituciones hayan reaccionado con la celeridad necesaria».

La AUGC considera que el voto contrario del PSOE «envía un mensaje desalentador a todos los servidores públicos que, como los agentes asesinados en Barbate, han dado su vida en acto de servicio». «Europa ha entendido la urgencia de esta protección, pero el Gobierno español ha optado por darle la espalda a sus propios servidores», denuncia la asociación mayoritaria de guardias civiles.

La AUGC espera que el resto de formaciones fuercen al Gobierno a reconocer la profesión de riesgo y a establecer un marco regulatorio adecuado.

Lo último en España

Últimas noticias