Gobierno de España

Díaz propone «salvoconductos» para que los ilegales de Ceuta y Melilla puedan llegar a la península

Además, desde Sumar piden seguir incrementando los recursos destinados a la resolución de solicitudes de asilo

Díaz ilegales

Yolanda Díaz exige que el Gobierno otorgue «salvoconductos» de manera discrecional a todos aquellos inmigrantes que lleguen de manera ilegal a Ceuta y Melilla para que accedan a la península. De esta forma, de producirse saltos masivos de las vallas de dichas ciudades autónomas -hechos que se producen de manera recurrente cada año- la solución de Sumar es otorgarle este tipo de pases, de tal forma que puedan pasar directamente a otras ciudades antes de ser atendidos por los Centros de Internamiento Temporal para Inmigrantes (CETI).

Concretamente, la formación encabezada por la vicepresidenta del Gobierno ha presentado una proposición no de ley en la que expone la situación de las personas que de manera irregular llegan a los CETI de Ceuta y Melilla. A mediados de enero de 2025, la Policía Nacional indicó que se preparaban para un cambio en el sistema de solicitud de citas de asilo a través de la página web de Extranjería, eliminando el requisito de presencialidad.

«Se trata del mismo sistema usado en otras comunidades autónomas, que es denunciado por las ONG por encontrarse siempre colapsado. No hubo comunicado por escrito por parte de la Policía Nacional, sino que fueron los medios de comunicación los que se hicieron eco de los cambios. Tampoco el día en el que iba a producirse. El jueves 27 de febrero de 2025, cuando solicitantes de asilo se dirigen de manera presencial a solicitar cita, son informados de que a partir de ese día todas las citas son telemáticas, con tiempos de espera de 2 meses», reza la propuesta de Sumar.

Para solventar esta situación, la formación de Díaz propone determinar alternativas residenciales extraordinarias para las personas solicitantes de asilo que se encuentren en situación de calle en España. «Habilitar salvoconductos para la salida de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla cuando estas no dispongan de plazas en recursos de atención», exigen. Además, desde Sumar piden seguir incrementando los recursos destinados a la resolución de solicitudes de asilo para reducir el tiempo de espera para la entrevista y posterior admisión a trámite.

Inseguridad en los CETI

Tras esta agresión múltiple en el CETI de Ceuta el pasado 4 de diciembre, los sindicatos han reclamado a las autoridades que actúen firmemente con los residentes problemáticos para evitar nuevos casos. CCOO Ceuta ha remitido un comunicado en el que recalca que «no es el primer incidente de este tipo» y los trabajadores del CETI llevan tiempo sufriendo las «actitudes violentas de una mínima parte» de los inmigrantes, lo que provoca un «clima de inseguridad» entre la población residente.

En la misma línea, UGT Ceuta destaca el clima de «alta tensión» que se vive en el centro, con un «elevado riesgo» de derivar en «situaciones de violencia». El sindicato reclama «respuestas firmes» a las autoridades competentes para garantizar la «seguridad» en el CETI.

Por su parte, el sindicato Solidaridad ha lamentado que la dirección del centro no adoptara medidas preventivas, ya que el responsable había protagonizado ya «varios altercados» y había dejado constancia de su «agresividad». Además, exige que los «residentes problemáticos» sean expulsados a su país de origen, porque lo contrario genera sensación de «impunidad». Por último, desde Solidaridad piden que los vigilantes de seguridad sean considerados agentes de la autoridad y que su labor sea reconocida como «profesión de riesgo».

Marruecos no castiga los asaltos a Ceuta

La última convocatoria para asaltar Ceuta desde Marruecos, prevista para el pasado 15 de septiembre, pero frenada por las fuerzas policiales marroquíes tras pedir España el refuerzo de las fronteras, ha supuesto un antes y un después en Rabat. Mientras se desarrolla el debate político abierto sobre el endurecimiento de las leyes que castigan los delitos de promoción de la inmigración ilegal, la ley marroquí no castiga los asaltos a Ceuta y Melilla por considerarlas «ciudades ocupadas».

Los cientos de inmigrantes ilegales que el pasado 15 de septiembre intentaron cruzar ilegalmente la valla de Ceuta no se dieron por vencidos. Ni mucho menos. Pusieron fecha para un nuevo intento de alcanzar el suelo de Ceuta dos semanas después. Además, los organizadores en esa ocasión fueron más agresivos que nunca, toda vez que hablaban de un «ataque» a la ciudad autónoma española.

El domingo 15, de septiembre se produjeron incontables intentos de saltar la valla de Ceuta por parte de pequeños grupos y tres intentos por parte de grandes grupos de personas, sobre todo de origen marroquí y argelino y muchos de ellos menores de edad. Ninguno de ellos, además, dudó a la hora de hacer frente a los agentes que trataron de evitar la entrada ilegal, y contra los que lanzaron piedras sin ningún tipo de pudor. Además, quienes lograban acercarse a la frontera lograron destrozar algún punto de la valla que separa Marruecos de Ceuta e incluso intentaron hacer fuego para despistar a los policías.

Lo último en España

Últimas noticias