La CNMC premia a Red Eléctrica y castiga a las empresas en su propuesta para remunerar las inversiones
La remuneración a las inversiones en Transporte (Red Eléctrica) sube un 6,7% y la de la Distribución (eléctricas) cae un 2,4%, según un informe


Un informe del banco de inversión global RBC Capital Markets pone negro sobre blanco que la propuesta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de remuneración de las inversiones en redes eléctricas, un 6,46%, premia a la empresa pública Red Eléctrica, presidida por la ex ministra socialista Beatriz Corredor, y castiga a las eléctricas Iberdrola, Endesa, Naturgy o Repsol.
«Aunque ambas actividades tendrán la misma tasa de retribución del 6,46%, el método de cálculo y los incentivos difieren profundamente, lo que podría distorsionar la inversión futura en infraestructura eléctrica y ralentizar el proceso de electrificación de la economía», señalan fuentes del sector.
Porque de acuerdo con el informe de RBC Capital Markets, «el modelo regulatorio propuesto por la CNMC para el transporte de electricidad -gestionado por Red Eléctrica- parece mucho mejor que la propuesta para la distribución de electricidad -gestionada por las eléctricas- Desconocemos si esto se debe a la fuerte oposición tras la publicación del modelo de distribución o si el regulador simplemente es más favorable al transporte, pero en cualquier caso, creemos que esto tiene un impacto positivo en Redeia», señala.
El banco de inversión señala que una de las ventajas que tendrán las inversiones que haga Red Eléctrica en Transporte frente a las de las eléctricas en Distribución será la propia remuneración de esas inversiones. RBC Capital Markets calcula que «la remuneración total de Red Eléctrica en el transporte de electricidad español aumenta en 2026 frente a 2025 en aproximadamente un 7%, frente a una caída de más del 2% en la distribución de electricidad».
El informe cifra la remuneración acumulada en el periodo 2026-2031 según la propuesta de la CNMC -está en fase de alegaciones- en 9.438 millones de euros, que se compara con los 9.041 millones de euros (+4,4%) del mismo período con la metodología actual, con una remuneración del 5,58%, y los 9.586 millones de euros (-1,6%) con la metodología actual y una remuneración del 6,46%. «En 2026 frente a 2025, la remuneración del transporte aumenta un 6,7%, frente al -2,4% en la distribución», señala.
Pero, además, la propuesta de la CNMC esconde más ventajas para Red Eléctrica. En primer lugar, establece que las inversiones de Redeia en redes de Transporte se remunerarán según costes auditados, lo que da visibilidad y certeza a sus ingresos. En contraste, las inversiones en redes de Distribución solo se retribuyen en función de la potencia conectada a futuro (GW), es decir, no se reconoce la inversión hasta que se conectan nuevos consumidores.
Según los expertos, esto desincentiva las inversiones estructurales en Distribución, como por ejemplo extender líneas eléctricas hacia polígonos industriales vacíos o zonas sin demanda inmediata. «Una empresa puede tardar ocho años en conectarse, y hasta entonces, la inversión no se remunera», señalan fuentes del sector.
Este desequilibrio tiene implicaciones importantes. Si se amplían las redes de Transporte sin una expansión proporcional de las redes de Distribución, se genera un cuello de botella que impide la conexión de nuevos usuarios. Peor aún, los costes de esta infraestructura infrautilizada recaerán sobre los consumidores actuales vía peajes, encareciendo la factura eléctrica.
Los analistas advierten que solo un crecimiento paralelo y equilibrado entre redes de transporte y distribución puede garantizar la eficiencia del sistema y evitar un encarecimiento estructural de la energía.
Los favores de la CNMC a Redeia puestos en evidencia por este banco de inversión se unen a la propia cifra del 6,46% como remuneración a las inversiones en redes, frente al 7,5% como mínimo que pedían las eléctricas. Porque la anterior cifra fue del 5,58%, aprobada en 2019, pero fuentes del sector recuerdan que hay que tener en cuenta que los tipos de interés estaban casi al 0% ese año, y actualmente están entre el 2% y el 3%, por lo que en realidad «estamos hablando de una bajada de rentabilidad», señalan estas fuentes.