Las cuentas de Podemos

Los contratos del ‘feminista’ y ‘obrero’ Podemos: más hombres que mujeres y más temporales que fijos

Podemos
Alberto Rodríguez, secretario de organización de Podemos, y Pablo Iglesias. (Foto: EP)

La falta de paridad y la precariedad laboral son la nota dominante en la plantilla de trabajadores de Podemos. En las cuentas anuales consolidadas a cierre de 2019, que la formación de Pablo Iglesias acaba de desvelar, se aprecia que el partido morado tiene más hombres que mujeres en plantilla y que la mayoría de empleados tiene contratos temporales en lugar de fijos.

En la tabla «Resumen de personal a 31 de diciembre de 2019», que OKDIARIO incorpora en esta noticia, Podemos reconoce que tiene 120 hombres en plantilla frente a 101 mujeres. Por otra parte, expone que tiene 120 contratos temporales, frente a tan sólo 101 indefinidos.

La comparación con los datos de 2018 revela que el partido está en caída libre. Tras las últimas debacles electorales, el partido ha entrado en números rojos y ha tenido que desprenderse de capital humano. A pesar de que el argumentario de Podemos pasa por la defensa a ultranza de cara a la galería de los puestos de trabajo, en un año han despedido a la mitad de su plantilla.

222 despidos

Frente a los 443 trabajadores con los que contaba en 2018, Podemos tiene 221 empleados en 2019. En el partido tenía a 292 personas contratadas, cifra que se reduce ahora hasta los 176. Pero la bajada es aún mayor en las instituciones, en los grupos parlamentarios el partido morado tenía 145 asalariados, que se han quedado en 45 sin contar aún los varapalos electorales en Galicia y País Vasco de 2020 que augura una bajada aún mayor de esta cifra.

Podemos tenía en el Congreso 52 contratados, que ahora son únicamente cuatro según los datos oficiales publicados en su web. En Andalucía pasan de 13 a 2, en Aragón de 7 a 3, en Madrid de 12 a 9, en Castilla y León de 6 a 0, en Castilla-La Mancha de 4 a 0 y, por ejemplo, en el Senado de 16 a 0, dado que el partido morado perdió sus cargos por designación electoral de la Cámara Alta.

A las 222 personas que han dejado de trabajar en Podemos y en las instituciones españolas se suman las cifras de la fundación del partido (el Instituto 25M) que, esta vez, no aporta sus cifras al cómputo global, y las de las oficinas de los eurodiputados. Tras la pérdida de apoyos, la formación morada ha pasado de 32 personas trabajando en Bruselas a 19, todas ellas con contratos temporales.

Resumen del personal de Podemos a 31 de diciembre de 2019. (Fuente: Podemos)

Ya el año pasado OKDIARIO alertó del aumento de la precariedad y la gran presencia masculina en el partido de 2017 a 2018. Podemos tenía entonces en plantilla 244 hombres frente a 199 mujeres y 296 temporales frente a 147 fijos. Por tanto, el partido ha mejorado ligeramente sus registros, aunque aún están lejos de cumplir lo que pregona en su discurso electoral.

Aunque los líderes de Podemos encabezan todas las manifestaciones para evitar despidos en las grandes fábricas o defienden a ultranza el feminismo hasta el punto de participar en las elecciones bajo la coalición Unidas Podemos, el partido de Pablo Iglesias tiene aún mucho camino por recorrer para ajustar sus prácticas internas a su discurso.

Leyes de paridad

De esta forma, Podemos no cumple con la ley de paridad que pretende imponer en las instituciones, ya que Iglesias y su equipo continúan prefiriendo a los hombres que a las mujeres entre sus asalariados. De hecho, el partido lanzó una propuesta en su programa electoral en la que plateaban un ultimátum a las instituciones públicas para que acaten la normativa de cuotas o, por el contrario, dejarán de recibir subvenciones públicas.

Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer y la manifestación del 8M, Podemos comenzó su precampaña electoral relanzando una propuesta que ya había enarbolado en numerosas ocasiones. Se comprometió a modificar la Ley orgánica 3/2007 de Igualdad entre mujeres y hombres para pasar del «puro fomentar y recomendar al exigir». Es decir, el partido morado quiere que todas las instituciones financiadas con dinero público tengan que ajustarse a la exigencia de tener el mismo número de hombres y mujeres en plantilla.

Polémica imagen de Errejón, Iglesias y Espinar bajo el lema 'Nosotras'. (Foto. EFE)
Polémica imagen de Errejón, Iglesias y Espinar bajo el lema ‘Nosotras’. (Foto. EFE)

La medida de Podemos perseguía la «paridad real en los órganos públicos», especialmente en aquellos que son clave en la Administración Pública, como por ejemplo, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Precariedad laboral

Del mismo modo, Podemos tiene más trabajadores temporales que indefinidos. El combate contra la temporalidad laboral siempre ha sido una de las grandes banderas de los ‘morados’. La lucha contra la contratación ‘precaria’ ha estado incluida en todos sus programas electorales y ha formado parte de su discurso más recurrente.

En junio del pasado año, Podemos presentó en el Congreso de los Diputados una proposición de ley para restringir al máximo la temporalidad en el empleo. Para ello, propuso limitar las causas por las que se justifican este tipo de contratos. En su proyecto incluía la limitación de la duración de los contratos temporales, partiendo de la premisa de que un contrato de trabajo siempre debe ser de una duración indefinida.

Ley con penalizaciones

Esta propuesta de ley contemplaba, además, penalizar en la cotización a la Seguridad Social a las empresas que superen determinados umbrales de temporalidad. Según dijo el propio Iglesias en la presentación del programa electoral para las elecciones generales del 28-A, existe un “abuso” en este tipo de contrataciones. Un abuso en el que incurre Podemos, ya que más de la mitad de sus empleados tienen contratos de trabajo temporales.

Lo último en España

Últimas noticias