Comunidad de Madrid

Ayuso pagará 2.000 € más a los MIR madrileños que se queden en Atención Primaria

El Gobierno de Ayuso ofrece un sueldo mayor a los MIR que finalicen la residencia si se quedan en Atención Primaria

Ayuso, Atención Primaria, MIR, Médicos Residentes
Ayuso y Fátima Matute.
Paula M. Gonzálvez

El déficit de personal en la Atención Primaria no cesa, mucho menos desde que se agravara la situación con la pandemia. Este escenario se ha ido arrastrando hasta la actualidad, a lo que se suma el problema de que la especialidad de Médico de Familia es la que menos interesa a los estudiantes, que se decantan sobre todo por Dermatología o Medicina Estética. Para contrarrestar la falta de profesionales, el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha anunciado este jueves que ofrecerá un sueldo de 56.000 euros a los residentes que finalizan este año el MIR si deciden quedarse en los centros de salud madrileños. Este salario se traduce en un aumento de casi 2.000 euros.

Fátima Matute, consejera de Sanidad, ha trasladado las mejoras de las que se verían beneficiados a los residentes en una reunión informativa que se ha celebrado en el Centro de Salud Canal de Panamá. Notarán la mejoría en las condiciones laborales, asistenciales y de investigación.

Como ha explicado la consejera, la Comunidad de Madrid ofrecerá a los nuevos médicos de familia y de Pediatría contratos estables y de larga duración, con sueldos desde 56.000 euros. El salario actual es de 54.288 euros, tras la subida acordada hace justo un año entre la Consejería y el sindicato Amyts. Además, podrán obtener una interinidad de tres años en caso de ocupar plazas vacantes.

La oferta de Ayuso afecta a 223 Médicos Internos Residentes de Medicina de Familia (MIR) y a los 91 de Pediatría que este año terminan la residencia en los centros de salud de la región, en el mes de septiembre. Esta generación «ha coincidido con los años más duros de la pandemia del COVID-19», ha declarado la titular de Sanidad.

Complementos al sueldo

A ello hay que sumar la casuística adicional, como pasar consulta en un centro de difícil cobertura, hacerlo en un turno de tarde con problemas también de cobertura o en un ámbito rural. Son condicionantes que afectan al salario, siempre para incrementarlo. Es decir, se entienden como complementos.

Concretamente, la productividad fija por ruralidad es de 310,50 euros mensuales y son 33 centros de salud los que cumplen esta condición; el complemento por categoría deficitaria (que es fijo para todos) es de 450 euros al mes; el de turno de tarde fijo, compatible con el abono del complemento anterior, alcanza los 500 euros al mes y el de rotación en turno de tarde llega a los 300, con la condición de trabajar en esa franja horaria al menos tres días a la semana. Este también es compatible con el complemento por categoría deficitaria.

Otros nuevos conceptos retributivos serían los de agendas de absorción de la demanda, para regular la sobrecarga asistencial. Serían 50 euros más por hora y se podrían hacer un máximo de cuatro (200 euros).

Para hacerse una ligera idea, si a los conceptos fijos se le suma el plus de ruralidad, el salario del Médico de Atención Primaria sería de 59.716 euros brutos anuales (4.65o al mes). La cifra puede ascender bastante, por ejemplo con el turno de tarde fijo: cobrarían 61.990 euros al año, 4.839 euros al mes.

Estas cifras se refieren únicamente a los médicos de Familia que terminan el MIR y acaban de llegar a su plaza -tienen derecho a un trienio por los años de residencia-. El sueldo de los que acumulan trienios o experiencia profesional, es decir, los más veteranos, es mucho mayor.

Madrid es la segunda comunidad del país que mejor retribuye a los médicos del primer nivel asistencial, con un incremento de más de un 20% en los últimos 15 años.

Además de la interinidad, en lo que respecta a la estabilidad laboral, tendrán carácter preferente los contratos de larga duración ajustados a las medidas impulsadas por la Consejería de Sanidad. Con ello se persigue reducir al 8% la temporalidad mediante procesos selectivos bienales y concursos de méritos.

Asimismo, este año se permitirá a grupos de nuevos médicos trabajar en un mismo centro de salud. Será así siempre y cuando no opten a esos puestos otros candidatos que tengan mayor puntuación en la Bolsa de Empleo del Servicio Madrileño de Salud. Igualmente, se facilitarán turnos que comprendan parte de la mañana y la tarde para favorecer la conciliación laboral y familiar.

Plus por actividad docente

Los tutores de MIR -en la Comunidad hay 181 centros de salud acreditados en los que se forma a un millar de residentes- tendrán también incentivos adicionales de entre 1.500 y 1.700 euros al año. Los residentes que finalizan en septiembre también podrán realizar esta labor docente con estudiantes de Grado, e incluso optar a las convocatorias de profesor asociado en las universidades. Los que se incorporen a Primaria podrán participar también en proyectos de investigación a nivel nacional e internacional.

La mejora salarial acordada entre Amyts y la Consejería en marzo de 2023, con el Gobierno presidido también por Ayuso, fue de 450 euros brutos más al mes. Madrid pasó así de estar a la cola a ocupar la tercera posición en la lista de las comunidades que mejor pagan (ahora la segunda), por detrás de la Región de Murcia  (61.343 euros brutos anuales) y el País Vasco (55.238 euros brutos al año). La que peor paga, Cataluña, resta 8.000 euros al salario de la Comunidad de Madrid, a fecha de 2023.

En cuanto a los hospitales, para los 849 residentes que finalizan entre mayo y septiembre de este año, el Ejecutivo regional ofrece contratos estables de tres años o de sustitución. Deben estar supeditados a la existencia de vacantes y tratarse de residentes de especialidades susceptibles de incorporarse a los hospitales públicos.

Lo último en España

Últimas noticias