Las ventas del comercio minorista suben un 0,8% en 2018 y suman cinco años consecutivos de alzas
El comercio minorista registró en 2018 su quinto aumento anual consecutivo de ventas y de empleo, con avances del 0,8% y del 1%, respectivamente, en relación al ejercicio anterior, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).


El incremento de las ventas logrado es 2018 es una décima superior al de 2017, pero inferior a los logrados en 2016, 2015 y 2014, cuando la facturación del comercio minorista avanzó un 3,9%, un 4,2% y un 0,9%, respectivamente.
En todos los años del periodo 2008-2013, coincidiendo con la crisis económica, la facturación y el empleo del sector registró tasas negativas. En el caso de las ventas, el mayor retroceso se experimentó en 2012, cuando cayeron un 7%, mientras que en el caso del empleo, el peor año fue 2009, ejercicio en el que la ocupación se hundió en torno a un 4%.
En el último mes de 2018, las ventas del comercio al por menor no experimentaron variación interanual, frente al repunte del 1,5% de noviembre. Pese a ello, las ventas del comercio minorista encadenan en diciembre tres meses consecutivos de tasas positivas.
Eliminados los efectos estacionales y de calendario, la facturación del comercio minorista aumentó un 0,7% en el conjunto de 2018 y un 0,8% en diciembre en tasa interanual, tasa tres décimas inferior a la lograda en noviembre.
El empleo en el sector del comercio minorista aumentó un 1% el pasado mes de diciembre respecto al mismo mes de 2017, con lo que ya encadena 56 meses consecutivos de ascensos. La tasa de diciembre es dos décimas inferior a la registrada en noviembre.
En tasa mensual (diciembre de 2018 sobre noviembre del mismo año) y eliminado el efecto estacional y de calendario, las ventas del comercio minorista retrocedieron un 0,6%, en contraste con el incremento del 0,3% que experimentaron el mes anterior.
Grandes y medianas empresas
Por modos de distribución, todos ellos elevaron sus ventas en 2018, salvo las empresas unilocalizadas, que las recortaron un 0,7%. El mayor aumento anual de la facturación se lo anotaron las grandes cadenas (+2,4%), seguido de las pequeñas cadenas (+1%) y las grandes superficies (+0,4%).
Según los datos del organismo estadístico, las ventas de los productos alimenticios se incrementaron un 0,7% en 2018, mientras que las de los no alimenticios avanzaron un 0,9%. Entre estos últimos, el mayor crecimiento de las ventas se dio en el segmento del equipo del hogar (+4,5%), seguido de otros bienes (+0,2%). Por contra, las ventas de equipo personal retrocedieron un 0,7%.
Las ventas del comercio minorista, sin incluir las estaciones de servicio, crecieron el año pasado un 0,8% en comparación con 2017, mientras que las ventas en estaciones de servicio bajaron un 0,1%.
Minorista
La facturación del comercio minorista se incrementó el año pasado en 15 comunidades autónomas, especialmente en Aragón (+2,3%) y Navarra y La Rioja (+1,8% en ambos casos). Por el contrario, las ventas de este sector retrocedieron el año pasado en Castilla y León (-0,3%) y Cataluña (-0,2%).
El empleo en el sector del comercio minorista aumentó por quinto año consecutivo, y lo hizo a una tasa media del 1%, su menor crecimiento anual desde 2014, cuando repuntó tan sólo un 0,1%. En 2017, la ocupación en el sector avanzó un 1,1%, en 2016 lo hizo un 1,7% y en 2015, un 1,2%.
Todos los modos de distribución incrementaron sus plantillas el año pasado. El mayor repunte de la ocupación lo registraron las grandes cadenas (+2,8%), seguido de las pequeñas cadenas (+0,5%), las grandes superficies (+0,4%) y las empresas unilocalizadas (+0,3%).
Por comunidades autónomas, el empleo en el comercio minorista se incrementó en todas las regiones menos en Castilla-La Mancha, donde bajó un 0,3%. Los mayores aumentos se dieron en Asturias (+2,7%) y Baleares (+2,4%).